Puertos físicos y otras conexiones del portátil

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Imagen principal cabecera del artículo
Por cortesía de Pixabay
0
(0)

Actualizado el 9/07/2023

Con este artículo terminamos nuestra serie dedicada a los principales componentes de los portátiles, revisando la variedad y cantidad de puertos y conexiones de los que pueden disponer. Seguro que sabes a qué nos referimos cuando hablamos de USB o Wi-Fi. Lo que pretendemos es aclarar las dudas que puedas tener sobre ellos y las demás formas de enlazar tu portátil con otros dispositivos. Además compararemos ventajas e inconvenientes de cada tipo o versión de los diferentes puertos (distintos tipos de USB o diferentes versiones de Bluetooth, por ejemplo).

Como siempre, los datos recopilados proceden de nuestras propias investigaciones o de las webs oficiales de los productos a los que nos referimos. Además, seguimos al tanto de las novedades para que la información que leas a continuación esté lo más actualizada posible.

A continuación tienes los enlaces a los demás artículos en los que explicamos como funcionan los componentes más importantes de los portátiles:

Procesadores y gráficas

Memorias RAM y Caché

Almacenamiento en SSD y otros formatos

La pantalla del portátil

Índice de contenidos

1. ¿Qué entendemos por conexiones?

“Este equipo tiene tantos puertos” o “utiliza tantas conexiones”, son frases que se ven a menudo en el mundo de los portátiles. En general, podemos utilizar las palabras “puerto” y “conexión” como sinónimos pero, ¿qué son exactamente? Una conexión es cualquier medio de comunicación entre nuestro equipo y otro dispositivo externo a él. Por ejemplo, un puerto USB nos permite enlazar nuestro ordenador con un disco duro externo, un pen drive o una impresora para transferir datos mediante un cable compatible. Por tanto, un USB es una conexión. Al conjunto de conexiones de un equipo lo llamaremos conectividad.

Esta comunicación de la que hablamos consiste en transmitir información de un aparato a otro, de tal modo que ambos puedan interpretarla. Vamos a diferenciar entre dos tipos de conexiones, según cual sea el medio por el que envían o reciben esos datos.

Algunos puertos físicos, uno de ellos con un pen drive insertado
Por cortesía de Pxfuel

Por un lado tenemos los puertos físicos, que requieren de un cable determinado para enlazar el portátil a otro dispositivo. Se suele utilizar mucho el término interfaz como sinónimo, aunque es un concepto más amplio. Por otro, hablaremos de los puertos inalámbricos, cuya comunicación ocurre mediante ondas electromagnéticas de radio. Y en nuestro portátil necesitamos tener suficientes de ambos tipos, como veremos a continuación.

2. Conexiones físicas: HDMI, USB y otras

Estos puertos permiten la conexión de dispositivos y redes al ordenador portátil. Acabamos de decir que es importante que nuestro equipo incorpore un número suficiente de ellos, ya que cada vez usamos más periféricos, memorias portátiles, y otros aparatos electrónicos que complementan la funcionalidad de nuestro equipo.

Otra cuestión a tener en cuenta es que la forma que tienen estas entradas y salidas de información es diferente. Por eso, además de cantidad necesitamos variedad, para ampliar la compatibilidad con los diferentes dispositivos existentes en el mercado. Ten también cuidado con los cables que necesitas para realizar cada conexión, pues serán diferentes para adaptarse a cada puerto.

De esta forma conseguiremos aprovechar al máximo el potencial del portátil, adaptándolo a nuestras necesidades específicas, ya sea para trabajo, entretenimiento, comunicación o cualquier otra tarea que requiera la ayuda de un aparato externo.

La pregunta clave es ¿qué tipos de puertos físicos puedo encontrar en mi portátil? Hemos hablado hace un momento de variedad, pero en realidad sólo existen 5 tipos diferentes de conectores en los portátiles modernos, aparte del de la fuente de alimentación: HDMI, USB, mini DisplayPort (mini DP), puerto RJ45 LAN y conexión de audio. Gracias a ellos tenemos la posibilidad de acoplar teclados, ratones, impresoras, cámaras, discos duros externos, monitores, memorias USB y muchos periféricos más. Así que, en general, estos puertos nos permiten transferir audio, vídeo y otros tipos de datos, entre el ordenador y el dispositivo conectado o viceversa.

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Puertos USB tipo A, USB tio C, mini DisplayPort, HDMI y RJ45 para cable LAN de internet
Por cortesía de MSI

Analicemos cada uno de ellos.

2.1. Puerto HDMI (High Definition Multimedia Interface)

Este puerto se utiliza para la transmisión de audio y vídeo de alta definición a través de un solo cable. Es la opción principal si necesitamos vincular monitores externos, televisores o proyectores a nuestro portátil.

Y es que en muchas ocasiones la pantalla de 14”, 15,6” o incluso 17” se nos puede quedar pequeña para según qué labores. Por ejemplo, en la edición de vídeo, la realización de presentaciones o en el ámbito de la creación digital, podemos precisar más espacio visual.

Sin embargo, aunque todas las salidas HDMI dan la posibilidad de unirle al equipo una pantalla de muchas pulgadas, las características de dicha pantalla difieren según la versión que tengamos. Las últimas versiones pueden soportar la transmisión de vídeo con una resolución de hasta 8K con tasas de refresco de hasta 60 Hz. También existen versiones mini y micro de los HDMI, aunque es más fácil encontrarlas en móviles o tablets.

En la siguiente tabla aparecen las variantes que usan los equipos actuales con las velocidades de transferencia de datos, las resoluciones de vídeo aceptadas, la tasa de refresco y el tipo de audio que pueden comunicar.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.2. Tabla de versiones de puertos HDMI

Versión HDMI Velocidad máx.
transmisión
de datos
Resoluciones de vídeo
y tasa de refresco
Audio
HDMI 1.4
10,2 Gb/s o Gbps
Full HD (1920x1080 píxeles.) a 144 Hz
Quad HD (2560x1440 píxeles.) a 75 Hz
Ultra HD (3840x2160 píxeles) a 30 Hz
8 canales a 24 bit
Tecnología ARC
HDMI 2.0
18 Gb/s o Gbps
Quad HD (2560x1440 píxeles) a 144 Hz
Ultra HD (3840x2160 píxeles) a 60 Hz
32 canales a 24 bit
Tecnología ARC
HDMI 2.0a
HDMI 2.0b
18 Gb/s o Gbps
Quad HD (2560x1440 píxeles) a 144 Hz
Ultra HD (3840x2160 píxeles) a 60 Hz
Soporte para HDR10
32 canales a 24 bit
Tecnología ARC
HDMI 2.1
48 Gb/s o Gbps
Ultra HD (3840x2160 píxeles) a 144 Hz
Ultra HD 8K (7680x4320 píxeles) a 30 Hz
Soporte para HDR10 dinámico
64 canales a 24 bit
Tecnología eARC

Antes de continuar, algunas aclaraciones sobre la tabla:

  • Ten en cuenta que no todos los cables HDMI son iguales y, por tanto, debes fijarte en cual es el adecuado según la versión HDMI de tu equipo y la capacidad del periférico que quieras acoplar.
  • Las velocidades de transferencia de datos se miden en Gigabits transmitidos cada segundo, pudiéndose expresar como Gb/s o Gbps.
  • Las resoluciones de vídeo se miden teniendo en cuenta los píxeles de ancho por lo píxeles de alto que son capaces de representar. El estándar HDR o Alto Rango Dinámico (por sus siglas en inglés) proporciona a las imágenes una mayor calidad. Para saber más sobre ambos conceptos, puedes echar un vistazo a nuestro artículo sobre pantallas.
  • ARC o Canal de Retorno de Audio (por sus siglas en inglés), es una tecnología que implementan las nuevas versiones de HDMI y que permite la salida del audio mediante el mismo cable HDMI conectado, desde el portátil o el televisor, hasta un amplificador o una barra de sonido.
  • eARC es la versión mejorada del anterior, que amplía el ancho de banda y te permite disfrutar de formatos Surround de última generación como Dolby Atmos o DTS:X.

2.3. Puerto USB (Universal Serial Bus)

El puerto USB es uno de los más extendidos y versátiles. Se utiliza para conectar una amplia gama de periféricos, como teclados, ratones, impresoras, discos duros externos y otros dispositivos de almacenamiento, cámaras, teléfonos móviles, etc.

Los primeros que aparecieron fueron los de tipo A versión 1.0, cuya velocidad para mover información era muy limitada. Hoy ya no se usan, y los 2.0 sólo se utilizan con dispositivos que no transmiten una gran cantidad de datos, como ratones o teclados. Al igual que pasa con el HDMI, existen versiones mini y micro para aparatos pequeños.

Los de tipo B no tuvieron mucho éxito y casi ningún aparato los lleva hoy día. En cambio, los USB tipo C son el estándar más moderno y el que más visión de futuro tiene.

Esto se debe a la conjunción de dos características: por un lado, su pequeño tamaño permite situarlos en cualquier aparato sea cual sea su tamaño. Por otro, soportan velocidades realmente grandes de transferencia de información.

Y además, son puertos simétricos, lo que evita el engorro de estar probando cual es la forma adecuada de conectar el cable. La mayoría de los portátiles actuales lo incorporan dentro del set de conectores, aunque aún hay muchos dispositivos que no poseen un cable compatible. Por esa razón existen adaptadores de USB-A a USB-C que permiten vincular estos aparatos sin mayores problemas. La tendencia es a generalizarlos como conexiones universales para transmisión de información y puertos de carga.

Antes de continuar con las diferentes versiones que existen, es preciso hablar de la tecnología Thunderbolt. Se halla integrada en ciertos puertos USB-C (no en todos, mucho cuidado con esto al leer las especificaciones). Fue creada en 2011 por Apple e Intel para enlazar periféricos con un amplio ancho de banda, por lo que no está disponible en los USB tipo C de equipos AMD. Los puertos con esta tecnología están capacitados para transferir grandes cantidades de información muy rápidamente y con mucha seguridad.

También son compatibles con el estándar DisplayPort para la conexión de monitores de alta resolución, con entrega de corriente o con Power Delivery para realizar carga rápida de hasta 100 W de potencia. A este respecto es importante comentar que existen conectores USB-C que soportan DisplayPort y/o Power Delivery, sin poseer la tecnología Thunderbolt, como ocurre en muchos portátiles con procesadores AMD. Simplemente están capacitados para ello porque utilizan versiones muy actuales de USB tipo C, como la 3.2 generación 2, por ejemplo, con un ancho de banda suficiente.

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Tipos de puertos USB-C, incluyendo Thunderbolt
Por cortesía de MSI

Existen a día de hoy varias versiones de ambos estándares USB, cuyas características especificamos a continuación recogidas en una tabla. En ella no incluimos los USB 1.0 y 1.1 porque ya no se usan en portátiles.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.4. Tabla de versiones de puertos USB

Versión USB Otros nombres Velocidad
de transferencia
teórica
Velocidad
de transferencia
real
¿DisplayPort?
USB 2.0
Sólo tipo A
----
Hasta 60 MB/s
(480 Mb/s)
Hasta 35 MB/s
(280 Mb/s)
No disponible
USB 3.2
generación 1
Tipos A y C
SuperSpeed USB
(antiguo USB 3.0)
Hasta 600 MB/s
(4,8 Gb/s)
Hasta 400 MB/s
(3,2 Gb/s)
Disponible en
algunos USB tipo C
(ver características
del portátil)
USB 3.2
generación 2
Tipos A y C
SuperSpeed USB 10
(antiguo USB 3.1)
Hasta 1,3 GB/s
(10 Gb/s)
Hasta 0,9 GB/s
(7,2 Gb/s)
Disponible en
la mayoría de USB tipo C
(ver características
del portátil)
USB 3.2
generación 2x2
Sólo tipo C
SuperSpeed USB 20
Hasta 2,6 GB/s
(20 Gb/s)
Hasta 2 GB/s
(16 Gb/s)
Disponible en la mayoría
(ver características
del portátil)
USB 4.0
Sólo tipo C
----
Hasta 4,8 GB/s
(40 Gb/s)
Hasta 4 GB/s
(32 Gb/s)
Disponible.
Capacidad para conectar
un monitor
USB tipo C
compatible con
Thunderbolt 3 o
Thunderbolt 4
----
Hasta 4,8 GB/s
(40 Gb/s)
Hasta 4 GB/s
(32 Gb/s)
Disponible.
Capacidad para conectar
dos monitores en hilera

2.5. Puerto DisplayPort (DP)

Este puerto es similar al HDMI en su función, no en su forma, puesto que posibilita la transmisión de audio y vídeo de alta calidad a través de un solo cable (diferente al del HDMI).

En los equipos destinados a tareas gráficas intensivas o a gaming, es frecuente que convivan con un HDMI y algunos USB-C compatibles con DisplayPort. Toda esta dotación de conexiones para vídeo de alta resolución es algo muy valorado por los que se dedican a esas tareas, para poder trabajar o jugar en modo multipantalla. El formato utilizado en portátiles es el de mini DisplayPort o mini DP, como el de la figura de arriba, por tener un tamaño más reducido.

Es importante resaltar que este tipo de conexiones están capacitadas nativamente para conectar hasta 4 pantallas en secuencia, aunque el ancho de banda se reparte entre ellas (las pantallas deben tener puertos DP de entrada y salida). Como en los casos anteriores, tenemos varias versiones que aún se siguen usando. Hablaremos brevemente de ellas.

– DisplayPort 1.2 (DP 1.2). No se suele ver mucho en los dispositivos actuales, pero aún se sigue usando en algunos USB-C 3.2 de 1ª generación compatibles con este estándar. La velocidad de transferencia máxima es de hasta 17,28 Gb/s y posee soporte de audio multicanal. Es capaz de transmitir vídeo con resolución de 4K a 60 Hz de tasa de refresco, o con resolución de 2,5K a 120 Hz. Por ejemplo, se pueden conectar 2 monitores de 2,5K o hasta 4 monitores Full HD.

– DisplayPort 1.3 (DP 1.3). Esta versión aún se integra en los puertos USB-C con tecnología Thunderbolt 3, como por ejemplo ocurre en el MacBook Air M1 o en el MacBook Air M2. En este caso nos encontramos con un ancho de banda de hasta 32,4 Gb/s y también con audio multicanal. Permite transferencia de vídeo con resolución de 8K y frecuencia de 30 Hz, aunque también de 6K a 60 Hz y de 4K a 120 Hz, todas ellas con una profundidad de color de 24 bits.

Portátil para diseño gráfico conectado a dos monitores con resolución UHD
Imagen por cortesía de MSI

– DisplayPort 1.4 (DP 1.4). La más moderna de las versiones que podemos encontrar en los portátiles es compatible con los USB-C 3.2 de 1ª y 2ª generación, aunque depende del fabricante si lo integra o no, con todos los USB-C 4.0 y también con los USB-C con tecnología Thunderbolt 4. La velocidad de transferencia de información sigue siendo la misma que en el estándar anterior, 32,4 Gb/s, con múltiples canales de audio.

Sin embargo, en este caso podremos transmitir vídeo de 8K con una tasa de refresco de 60 Hz, de 4K a 120 Hz, o incluso de 4K a 60 Hz con HDR10, todas con profundidad de color de 30 bits. Como ejemplo, podríamos tener conectadas en línea dos pantallas con resolución 4K, o 3 Quad HD.

– DisplayPort 2.0 y 2.1 (DP 2.0/DP 2.1). Se trata de las últimas versiones en salir al mercado (2019 y 2022 respectivamente), aunque todavía no hay puertos USB-C para portátiles compatibles (los USB-C 4.0 lo serán próximamente), y no existe una conexión mini que les de soporte. En ambos casos se amplía el ancho de banda hasta los 77,37 Gb/s y se incrementa la frecuencia de refresco para todas las resoluciones. Están preparadas para enviar vídeo con resoluciones de hasta 16K a 60 Hz, o también 8K a 120 Hz y 4K a 144 Hz, en todos los casos con soporte HDR10 y 30 bits de profundidad de color.

Para saber más sobre las resoluciones, las tasas o frecuencias de refresco y la profundidad de color de los monitores, puedes leer nuestro artículo dedicado a las pantallas de los portátiles clicando en el enlace.

2.6. Puerto Ethernet (RJ-45)

Esta conexión permite enlazar el equipo a redes cableadas utilizando un cable Ethernet estándar. Es muy útil cuando necesitas una conexión a Internet más estable o cuando estás en un entorno sin conexión Wi-Fi disponible.

Aunque era un tipo de puerto que no solía faltar en los portátiles, con el incremento de velocidad y seguridad de las redes inalámbricas, últimamente sólo está disponible en equipos gaming o en aquellos destinados a la creación de contenidos de gamas medias-altas.

2.7. Conector de audio de 3,5 mm

Aunque todos los ordenadores portátiles incluyen entre sus características altavoces y una matriz de micrófonos integrados, la mayoría suele contar con este puerto para acoplar unos auriculares, unos altavoces externos o micrófonos (es bidireccional).

De esta forma puedes disfrutar viendo películas, escuchando música o realizar una videollamada con más intimidad y mejorando la calidad del sonido.

3. Conexiones inalámbricas: Wi-Fi y Bluetooth

Al contrario de lo que sucede con los puertos físicos, las redes inalámbricas permiten la vinculación de dispositivos electrónicos, como los portátiles o los móviles, bien entre ellos, bien a una red de Internet, sin necesidad de utilizar cables. Esto supone una gran ventaja, pues la ausencia de cables físicos nos proporciona una mayor movilidad y flexibilidad en nuestra vida diaria. Son dos las tecnologías de este tipo que integran los ordenadores actuales, la Wi-Fi (Fidelidad Inalámbrica por sus siglas en inglés), y el Bluetooth.

3.1. Redes Wi-Fi (Wireless Fidelity)

Las redes Wi-Fi han revolucionado la forma en que nos conectamos y accedemos a la información desde los dispositivos portátiles. A través de las tarjetas de red Wi-Fi incorporadas en ellos, los equipos pueden establecer conexiones con routers y otros puntos de acceso a la Web. Dichas tarjetas utilizan un conjunto de protocolos estándar conocido como IEEE 802.11_, para recibir los datos, usando para ello ondas de radio de determinadas frecuencias emitidas por el router. Las antenas receptoras suelen estar ocultas.

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Símbolo de las redes Wi-Fi

Las tarjetas Wi-Fi actuales también pueden comportarse como zonas Wi-Fi portátiles, es decir como un mini router, pudiendo dar covertura de red a otros dispositivos. Para ello se convierten en emisores de ondas de radio que pueden recibir y utilizar dichos dispositivos para conectarse a la Web. Es frecuente utilizar este sistema desde los móviles, pero también está disponible en portátiles.

Establecimiento de comunicación Wi-Fi

La conexión entre el router y el portátil se realiza a través de un proceso de establecimiento de comunicación (también llamado handshake), a través de los siguientes pasos:

  1. Búsqueda de redes disponibles. El equipo escanea el área en busca de redes Wi-Fi disponibles. Estas redes se identifican mediante la denominación de servicio establecido, conocido como SSID (Service Set Identifier). Es decir, usando el nombre que tenga o le hayamos dado a nuestra red, en el que suele aparecer la compañía que proporciona el servicio (Vodafone, Orange, etc.).

  2. Autenticación y seguridad. Una vez detectadas, elegimos la red Wi-Fi deseada y el dispositivo establece una conexión con el router. Si la red está protegida con una contraseña, que es lo habitual en una red segura, se requerirá que el usuario la ingrese para autenticarse y obtener acceso.

  3. Asociación y asignación de dirección IP. Si la autentificación es correcta, el portátil se asocia con el router y se le asigna una dirección IP única dentro de la red. Esto permite al equipo comunicarse con otros dispositivos en la red y acceder a Internet.

  4. Transferencia de datos. Cuando hemos establecido la conexión, el ordenador puede transmitir y recibir datos a través de la red Wi-Fi. A partir de ese momento, ya es posible la navegación por Internet, el intercambio de archivos y la comunicación en línea.
Puertos y otras conexiones de tu portátil. El estándar Wi-Fi más moderno, con mayor ancho de banda y menos interferencias
Por cortesía de MSI

Las tarjetas Wi-Fi son compatibles con diferentes estándares dentro de IEEE 802.11. Cada uno de ellos se diferencia de los demás en las bandas de frecuencia en las que pueden operar. Las que se utilizan actualmente son las frecuencias ISM de 2,4 GHz, de 5 GHz e incluso de 6 GHz. Esto determinará tanto la velocidad disponible como las capacidades de transmisión de información.

Cuidado con la similitud entre la frecuencia de 5 GHz y las redes móviles 5G, que nada tienen que ver. Existen marcas comerciales y artículos publicitarios que, ante el desarrollo de estas nuevas redes móviles, utilizan el parecido morfológico como reclamo para venderla o promocionarla como lo último de lo último en redes Wi-Fi. Y esta banda de frecuencia de 5 GHz no tiene nada de moderna, pues ya se usaba a principios de siglo. Además, puede crear confusión, incitando a pensar que los dispositivos que la incorporan son capaces de usar una red móvil 5G.

3.2. Principales versiones de tarjetas Wi-Fi

A continuación vamos a repasar las principales tarjetas Wi-Fi, centrándonos en las que más se usan en los portátiles modernos.

– Wi-Fi 802.11b y Wi-Fi 802.11g. Son dos de los primeros estándares que más se emplearon en redes de este tipo entre el 2000 y el 2003. Ambos operan en la frecuencia de 2,4 GHz, la misma que tienen otros aparatos como mandos de televisión o los dispositivos con Bluetooth. Sólo poseen 3 canales no superpuestos para el flujo de datos. Por esta razón, es una banda que suele estar bastante congestionada, ya que muchos aparatos utilizan alguna de esas “vías” para comunicarse. Esto se traduce en interferencias y no demasiada seguridad. Soportan velocidades de entre 11 Mb/s y 54 Mb/s (Mbps).

Hace años que los equipos ya no montan tarjetas de red de estos tipos (al igual que las 802.11a), pues las nuevas versiones son mucho más competentes en todos los aspectos.

– Wi-Fi 802.11n. Se trata de la 4ª generación, por lo que también se conoce como Wi-Fi 4. Esta versión apareció en 2004 y supuso una mejora en las velocidades de transmisión, llegando hasta los 600 Mb/s reales. Sigue operando en la banda de frecuencia de 2,4 GHz, pero también puede hacerlo en la de 5 GHz, más ancha y menos saturada que la anterior gracias a sus 12 canales no superpuestos y, por tanto, más segura por no soportar tanto tráfico de datos. Si tu equipo tiene 8 años o más, es muy probable que ésta sea la tarjeta de red que incorpore. Es compatible con los estándares anteriores, por lo que suele aparecer como 802.11a/b/g/n.

– Wi-Fi 802.11ac. También conocida como Wi-Fi 5, esta nueva versión empieza a usarse a partir de 2014, y es la más utilizada en los equipos hasta 2022-2023. Opera en la banda de frecuencia de 5 GHz de forma nativa, pero amplia los canales no superpuestos al doble con respecto al 802.11n (24 canales frente a 12). Dada su compatibilidad con los estándares anteriores, también puede usar la de 2,4 GHz. La verás con la denominación 802.11a/b/g/n/ac si se da ese caso. Pero ¡ojo!, si no es así y aparece como 802.11ac, sólo tendrás disponible la frecuencia de 5 GHz. Incrementa la velocidad de conexión y transferencia en más de 1 Gb/s (Gbps) real de media.

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Comparativa de alcance entre las bandas de frecuencia de 2,4 GHz y de 5 GHz

Detengámonos un momento en esta banda de frecuencia de 5 GHz mejorada, que proporciona bastantes beneficios con respecto a su predecesora. Recibe y envía grandes cantidades de información simultáneamente, por lo que se pueden conectar muchos equipos sin sobrecargar el sistema. Además, al existir más canales se generan muchas menos interferencias. También son más seguras por trabajar en un rango de alcance menor y porque no todos los aparatos pueden detectar esta frecuencia. Por contrapartida, disminuye la distancia máxima de conexión y no pueden atravesar todos los materiales que traspasa la de 2,4 GHz.

Wi-Fi 802.11ax. Esta 6ª generación Wi-Fi es la última en 2023 (también puedes encontrarla como Wi-Fi 6). Aunque empezó a emplearse en 2019, sólo equipos de gamas medias y altas la incorporan y, como es habitual, viene con un puñado de mejoras. En este caso, se usan las bandas de 2,4 y 5 GHz a la vez, aprovechando lo mejor de ambas. Puede soportar velocidades reales de alrededor de 5 Gb/s (Gbps). Gracias a las nuevas tecnologías que implementa (como MU-MIMO) y al mayor ancho de banda, disminuyen los solapamientos de las señales cuando tenemos varios dispositivos conectados y se reducen las interferencias.

No queremos terminar esta sección sin decir unas palabras sobre el nuevo protocolo Wi-Fi 6E que integran las más modernas terjetas Wi-Fi. Se trata de una evolución del anterior, que incorpora otra nueva banda de frecuencia, la de 6 GHz, además de las ya conocidas de 2,4 y 5 GHz. Con esto se amplia aún más el ancho de banda, mejorando todos los aspectos que hemos citado anteriormente: más dispositivos conectados sin saturación de la red y mejores velocidades. También implica mayor seguridad, fundamentalmente gracias a que la nueva banda de frecuencia está aún muy poco explotada.

3.3. Conexiones mediante Bluetooth

Puertos y otras conexiones de tu portátil. Símbolo de Bluetooth, fusión de dos runas vikingas en honor al rey Harald de Dinamarca
Por cortesía de Jnmasek

Al igual que ocurre con la tecnología Wi-Fi, Bluetooth es un estándar de comunicación inalámbrica para transmitir datos entre dos o más aparatos, usando ondas de radio en la banda de frecuencia ISM de 2,4 GHz. Y hasta aquí el parecido entre ambos. A medida que vayamos hablando de ella, comprenderás el por qué de este comentario.

La tecnología Bluetooth surgió a finales de la década de 1990 como una potencial solución para prescindir de la mayoría de los cables que enlazaban los ordenadores a sus periféricos. Hay que pensar que, en esa época, ya empezaba a representar un problema cada vez mayor, dado el gran número de aparatos que se podían conectar a un equipo (ratón, teclado, impresora, escáner, altavoces, micrófono, etc.). Fueron las empresas tecnológicas, Ericsson, IBM, Intel, Nokia y Toshiba las que, mediante la creación del consorcio privado Bluetooth SIG en 1998, lanzaron este estándar al mercado unos meses más tarde.

De manera resumida, que un dispositivo pueda funcionar utilizando Bluetooth depende de si posee un adaptador o chip Bluetooth en su hardware, así como el software adecuado. Si es así, podrás activarlo o desactivarlo mediante unos comandos específicos que dependen del aparato. Mientras que en los móviles y tablets, el icono para ello suele estar muy a mano (en los atajos), en el caso de los portátiles, casi siempre es necesario acceder al apartado Bluetooth y dispositivos, en la configuración de Windows, para “encender” o “apagar” esta función.

Elaboración propia

Un determinado dispositivo puede funcionar como Master (Amo) o como Slave (Esclavo). Un aparato Master puede vincular hasta 7 dispositivos Slave, de tal manera que puede enviar y recibir información a cualquiera de ellos. Normalmente, tu equipo actuará como Master, para poder conectarle varios periféricos. Para ello, emitirá una señal que pueden detectar los dispositivos situados a una cierta distancia no demasiado grande, siempre que su Bluetooth esté “encendido”.

Emparejamiento por Bluetooth

  1. Activa el Bluetooth. Para que exista un acoplamiento entre cualquier Slave y su Master, es preciso que ambos aparatos “enciendan” su Bluetooth. De esta manera, tanto el portátil como el otro dispositivo estarán “visibles” para su detección mutua.
  1. Pon el periférico en modo de emparejamiento. Consulta el manual de instrucciones del periférico para saber cómo activar este modo. En la mayoría de los casos, deberás mantener presionado un botón o realizar una combinación específica de teclas.
  1. Busca y empareja los dispositivos. En la configuración de Bluetooth de tu portátil, haz clic en cualquiera de los dos botones Agregar dispositivo. Deberías ver una lista de los más cercanos. Selecciona aquél al que quieres enlazar el equipo y solicita la vinculación. Es posible que debas introducir una contraseña o confirmar una clave de emparejamiento en ambos dispositivos.

Para su identificación, cada aparato dispone de una dirección única de 48 bits y de un nombre de dispositivo para reconocerlo fácilmente. Dicho nombre es editable y puedes cambiarlo si lo deseas.

Elaboración propia
  1. Completa la vinculación. Una vez que hayas iniciado el emparejamiento, espera a que se complete. No es un proceso lento y suele estar terminado en pocos segundos. Una vez finalizado, la conexión Bluetooth estará establecida. Ten en cuenta que cuando vinculas dos dispositivos mediante tecnología Bluetooth, ambos suelen guardar la identificación del otro. De esta forma resulta más fácil su conexión cuando vuelven a estar cerca y activos, ocurriendo ésta automáticamente. Es lo que sucede, por ejemplo, entre tu móvil y el ordenador del coche, cuando tienes el Bluetooth “encendido”.

Características de las conexiones vía Bluetooth

Veamos cuáles son las principales características que tienen este tipo de conexión inalámbrica y qué usos podemos darle.

  • Está preparada para vincular dispositivos a corta distancia (entre 10 y 40 metros en interiores, según la versión, y hasta de 200 metros en exteriores). Pero tampoco necesitamos que el alcance sea enorme, pues está pensada para usarla con periféricos colocados alrededor del equipo. Como ya hemos dicho, lo hace mediante ondas de radio de 2,4 GHz de frecuencia y el proceso ocurre directamente entre los dispositivos, sin necesidad de un router u otro aparato intermediario.
  • Su consumo de energía es tremendamente bajo, por lo que puedes tenerlo activo durante horas y no notarse apenas en la autonomía del equipo. Cada versión ha ido mejorando en eficiencia, como veremos en el siguiente apartado.
Puertos y otras conexiones de tu portátil. Diferentes dispositivos que pueden conectarse con un portátil mediante la tecnología Bluetooth, como altavoces, tablets o móviles
Por cortesía de Pixabay
  • Se ideó para enviar y recibir archivos ligeros (canciones, documentos, fotos), lo cual hace con gran eficacia y rapidez. Si tienes unos auriculares o un altavoz emparejado con el portátil, podrás moverte por la casa escuchando música sin que se produzcan cortes o interferencias, sobre todo a partir de la versión 5.0. Si pretendes compartir algo más pesado, es posible que este método te resulte lento.
  •  Como ya hemos visto, es muy sencillo vincular dispositivos. Además, éstos memorizan a los aparatos ya vinculados para una próxima conexión más rápida.
  • Al igual que las redes Wi-Fi, las conexiones vía Bluetooth son relativamente seguras, gracias al uso de códigos o claves para el emparejamiento y a otros mecanismos de seguridad. Pero ten en cuenta que los aparatos inalambricos se comunican por ondas que van por el aire, por lo que siempre es posible que se capturen datos transmitidos de uno a otro, sobre todo a largas distancias y en lugares con mucha gente. Una sencilla medida para evitar ataques es desconectar el Bluetooth cuando no lo estés usando.

Versiones más actuales de Bluetooth

Desde la aparición de la primera versión del estándar Bluetooth (la 1.0), han surgido varias nuevas, cada una más eficaz que la anterior, hasta llegar a la moderna Bluetooth 5.2. Actualmente, en 2023, ya está en preparación la versión 5.3, con algunas mejoras sobre la anterior. En la siguiente tabla recogemos las variantes que aparecieron en el mercado a partir de 2009, que son las que usarán tus dispositivos, con casi total seguridad.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

3.4. Tabla con las principales versiones de Bluetooth

Versión de
Bluetooth
Año de
lanzamiento
Velocidad máx.
transmisión de datos
Características*
Bluetooth 3.0
2009
24 Mb/s (Mbps)

- Conexión automática sin PIN
- Nuevo canal de alta velocidad

Bluetooth 4.0
2010
24 Mb/s (Mbps)

-Primer sistema BT Low Energy (bajo consumo de energía)
-Apto para dispositivos pequeños
-Cifrado de 128 bits

Bluetooth 4.1
2013
25 Mb/s

-Sistema anterior mejorado
-Conexión entre dispositivos pequeños sin intermediarios

Bluetooth 4.2
2014
25 Mb/s

-Protocolo IPv6 para conexión a Internet

Bluetooth 5.0
2016
50 Mb/s

-Alcance en exteriores hasta 200 m
-Transmite audio a 2 dispositivos
-Preparada para el Internet de las cosas (IoT)

Bluetooth 5.1
2019
50 Mb/s

-Mejora del sistema Low Energy
-Localización precisa entre dispositivos (como GPS)

Bluetooth 5.2
2020
50 Mb/s

-Audio de mayor calidad con el nuevo códec LC3
-Envía audio a varios dispositivos

Bluetooth 5.3
2022
50 Mb/s

-Nueva mejora del sistema Low Energy
-Reducción de interferencias
-Perfecciona la calidad de la conexión de forma adaptativa
-Aumento de la seguridad

* Todas estas versiones poseen las características de las anteriores a ellas, además de incorporar las nuevas que se indican. También cuentan con retrocompatibilidad, es decir, son compatibles con las versiones anteriores.

 

Hasta aquí nuestro artículo sobre la conectividad de los portátiles. Esperamos haberte ayudado a comprender los principales conceptos relacionados con los puertos físicos y las conexiones inalámbricas, pues ese era nuestro objetivo. Te agradecemos que te tomes un momento para puntuar con estrellas nuestro esfuerzo y para compartirnos en tus redes sociales. Así contribuyes a que esta información sea más visible y llegue a más gente.

Tómate un momento para votarnos

Para nosotros es muy importante conocer tu opinión

Puntuación: 0 / 5. Votos totales: 0

Si esta información te resulta práctica...

¡compártela en tus redes sociales!

Siento que esta información no te haya parecido útil

¡Pero podemos mejorarla con tus sugerencias!

¿En qué aspectos podemos mejorar el contenido?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.