Guía comparativa de procesadores y tarjetas gráficas

Cabecera guía comparativa de procesadores y tarjetas gráficas
Imagen por cortesía de MSI
5
(10)

Actualizado el 24/10/2023

En este artículo encontrarás información útil sobre dos de los principales componentes que forman los portátiles: el procesador (CPU) y la tarjeta gráfica (GPU). Además, hemos añadido una comparativa de procesadores muy utilizados en los portátiles y otros dos rankings con las mejores tarjetas gráficas. Puedes acceder directamente a ellos o a cualquier apartado del artículo desde el índice de contenidos que tienes a continuación.

Todos los datos que aportamos en el análisis de cada uno de ellos, han sido recabados por nosotros, tras realizar una amplia investigación. Nuestra intención es mantenerlos actualizados en todo momento, por lo que añadimos los nuevos procesadores y tarjetas a nuestras tablas clasificatorias cuando empiezan a ser habituales en los últimos modelos.  Además, hemos tratado de exponerlos de la manera más clara posible, para que sean comprensibles para todos/as, a la vez que interesantes. 

Índice de contenidos

Para profundizar en los demás componentes de los ordenadores portátiles puedes visitar nuestros artículos sobre ellos:

Memorias RAM y Caché

Almacenamiento en discos duros mecánicos y SSD

La pantalla del portátil

Puertos y otras conexiones

1. El procesador

También llamado microprocesador o CPU (Unidad Central de Procesamiento, por sus siglas en inglés), se trata de la parte más importante de todos los ordenadores. Aunque seguro que ya lo habrás escuchado en alguna ocasión, podemos decir que es el “cerebro” del ordenador: recibe información externa mediante los periféricos (teclado, ratón, pantalla táctil, etc.), la analiza o procesa y envía una orden al programa que estemos ejecutando (un reproductor de vídeo, un procesador de textos,…) o al aparato que tengamos conectado (una impresora, por ejemplo).

Y todo esto lo puede hacer en fracciones de segundo o en un tiempo más largo, en función de la potencia que tenga y de lo compleja que sea la información que tenga que examinar.

Actualmente existen tres fabricantes de microprocesadores que acaparan más del 99% del mercado: Intel, AMD y Apple. Sólo los superordenadores, que requieren de una gran capacidad de procesamiento, son construidos por otras marcas como IBM.

Logotipo de la compañía informática Intel
Imagen por cortesía de Flickr
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/

Intel es la empresa más prestigiosa en cuanto a creación e innovación de estos componentes. Surgió en julio de 1968 como Integrated Electronics Corporation y fue la pionera en la producción de procesadores con la arquitectura x86 (la que actualmente se usa en la mayoría de los ordenadores). Las nuevas generaciones de Intel Core i5, i7 e i9 están alcanzando unos niveles de rendimiento tremendos, aunque el hecho de que sea la compañía con más ventas y la más conocida, fundamentalmente por su clásico gran acuerdo con Microsoft, no significa necesariamente que, a día de hoy, fabrique las mejores CPUs.

Desde la 12ª generación en adelante, incorpora núcleos de alta eficiencia (E-core) y núcleos de alto rendimiento (P-core), para mejorar la resolución de tareas. El procesador usa los núcleos de alta eficiencia para realizar labores del día a día que requieren de múltiples acciones y poco gasto energético, mientras que los de alto rendimiento optimizan las actividades más exigentes, normalmente llevadas a cabo por núcleos o hilos independientes.

Logotipo de la compañía informática AMD

Imagen por cortesía de Flickr
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/

AMD (Advanced Micro Devices), es una empresa creada prácticamente un año después que Intel y, aunque menos popular y con peores resultados en el pasado, ha experimentado un auge extraordinario en los últimos años, gracias a sus nuevos procesadores Ryzen, que surgieron en 2017. Junto con Intel, es la única corporación con licencia para fabricar procesadores x86. También destaca en el apartado de las tarjetas gráficas, siendo el segundo fabricante de estos componentes en todo el mundo, tanto a nivel doméstico como a nivel profesional, por detrás de Nvidia.

Si eres de los que aún tiene ciertos prejuicios contra AMD, tenemos que decirte que los nuevos modelos de procesadores Ryzen, basados en la microarquitectura Zen 2/Zen3, compiten e incluso superan a muchos de los más modernos de Intel: según las últimas pruebas realizadas (Septiembre de 2023), en el top 10 de las CPUs para portátiles más rápidas encontramos 3 de AMD y 7 de Intel, aunque el primer puesto lo ocupa el Ryzen 9 7945HX. Por tanto la competencia está servida.

Un punto muy a favor de AMD es que sus procesadores son más económicos, lo que también abarata el precio de los equipos que los montan. Sin embargo, la empresa Intel genera más confianza y ofrece una mayor variedad. Por estas razones se suelen ver montados en más aparatos que los Ryzen.

Logotipo de la compañía Apple en plateado

Imagen por cortesía de Pixabay

Y la compañía Apple, la tercera en discordia, creó el Chip M1 a finales de 2020, para funcionar conjuntamente con el sistema operativo macOS Big Sur. Incorpora una CPU de 8 núcleos como mínimo, bastante potente (4 núcleos de alto rendimiento y otros 4 de alta eficiencia en el modelo original), aunque arroja unos resultados inferiores a las más modernas de AMD o Intel, todo hay que decirlo. Está basado en la arquitectura ARM de 5 nm, la más diminuta usada hasta la fecha en un microchip.

Lo verdaderamente novedoso de este elemento es que, al tratarse de un Sistema en un Chip (SoC), también incorpora, entre otros componentes, un Neural Engine de 16 núcleos, que es un acelerador de Inteligencia Artificial que mejora los modelos de aprendizaje automático, y una GPU (tarjeta gráfica) de un mínimo de 8 núcleos, con una productividad muy buena, comparable a modelos de tarjetas de vídeo dedicadas, como algunas GTX de Nvidia.

Para saber más sobre este SoC M1 y sus sucesores, el M1 Pro, el M1 Max, así como sobre el más moderno M2 y los últimos M2 Pro y M2 Max, puedes consultar nuestras fichas avanzadas de los modelos MacBook Air M1, MacBook Air M2 y MacBook Pro M2 Pro de 16″. También tienes bastantes datos en el artículo Qué portátil comprar, donde hay un apartado dedicado a los MacBooks.

En este enlace tienes un ranking con los procesadores más habituales en portátiles. De esta forma puedes ver y comparar sus características más importantes y sacar tus propias conclusiones.

1.1. Características a tener en cuenta en un procesador

Hay varias características que debemos conocer sobre la CPU para tener una idea de cual será su rendimiento y, por tanto, poder decantarnos por un procesador u otro, según nuestras necesidades.

– Por un lado están los núcleos de procesos, con los que realizan las tareas encomendadas en cada momento. Cada núcleo ejecutará una orden en un momento dado, por lo que tener varios núcleos le sirve al procesador para efectuar varias tareas simultáneas. Así que podemos decir que, en general, cuanto mayor sea el número de núcleos, mayor será la eficiencia de la CPU realizando las tareas encomendadas, siempre que se puedan realizar en paralelo.

No ocurre así en instrucciones secuenciales, que son ejecutadas por un solo núcleo. Por eso hay que tener en cuenta otros factores. Además, es muy común que cada uno de esos núcleos se divida en dos hilos de procesamiento, lo que prácticamente multiplica por 2 las instrucciones que puede llevar a cabo (debemos entender como instrucciones, cada una de las partes de un proceso más complejo, por ejemplo, cada orden de un programa informático).

Desde que Apple demostró en 2020 que combinar núcleos de alta eficiencia y núcleos de alto rendimiento en el procesador generaba muy buenos resultados, otras compañías también se han interesado por imitar esta tecnología, aunque a su propia manera. En general, el procesador usa los núcleos de alta eficiencia para realizar labores del día a día que requieren de múltiples acciones y poco gasto energético, mientras que los de alto rendimiento optimizan las actividades más exigentes, normalmente llevadas a cabo por núcleos o hilos independientes.

La 12ª generación de las CPUs creadas por el gigante Intel, ya incorporaba esta tecnología híbrida con núcleos de alta eficiencia (E-core) y núcleos de alto rendimiento (P-core), y la intención es continuar en esta línea más allá de la 13ª. Para que el trabajo conjunto de todos los núcleos dé como resultado el mejor rendimiento posible, Intel ha introducido en estos nuevos procesadores un componente, el Intel Thread Director, cuyo objetivo es ayudar a Windows 11 a elegir inteligentemente el tipo de núcleos que debe usar en cada momento.

– Por otro lado, también hay que fijarse en el rendimiento de estos núcleos, lo que suele venir expresado como frecuencia de reloj o velocidad de procesamiento, es decir, la velocidad a la que se llevan a cabo las instrucciones. En realidad, lo que mide este parámetro son los ciclos de reloj que el procesador ejecuta en cada segundo, que son miles de millones, y no el número de instrucciones, aunque ambos valores están relacionados: para finalizar una instrucción concreta de un programa, la CPU tardará un número determinado de ciclos.

La unidad de medida que se utiliza es el GHz (1 GHz son 1000 MHz y 1000 millones de Hz o ciclos). Por tanto, un procesador con una velocidad de 3,5 GHz es capaz de realizar 3.500 millones de ciclos en cada segundo. En resumen, mientras mayor sean los GHz del microprocesador, mayor será la velocidad de procesamiento de los datos.

– Pero no siempre ocurre así. Existe otro importante factor: la arquitectura del procesador.

Procesador AMD Ryzen
Imagen por cortesía de ExploreCams

Mientras más moderna es una CPU, mejor es la tecnología que se usa para fabricarla. Algunos de los cambios más frecuentes son aumentar el número de núcleos que tienen o disminuir el tamaño de sus componentes. Todo esto beneficia a su eficiencia a la hora de tratar las instrucciones: pueden necesitar menos ciclos de reloj para ejecutar una instrucción concreta, o lo que es lo mismo, realizar más tareas en un menor tiempo. Esto es lo que se conoce como CPI o ciclos para una instrucción, y es mejor cuanto menor sea.

También podréis encontrar las siglas IPC relacionadas con este asunto (instrucciones por ciclo), pero al requerirse casi siempre más de un ciclo para llevar a cabo una instrucción, es preferible usar la otra denominación. En definitiva, con iguales frecuencias de reloj, un procesador de una generación más moderna, puede tener un mejor rendimiento que otro más antiguo.

Y no sólo eso, sino que las arquitecturas que usan Intel y AMD en sus procesadores más modernos, aunque basadas en núcleos de procesos, son muy diferentes, lo que hace que, a priori, sean difíciles de comparar. Y lo mismo ocurre con los nuevos chips de Apple.

Entre otras cosas, la tecnología de miniaturización de los componentes de cada empresa es diferente, ya que cada una incorpora un número diferente de transistores por mm2 (y el número de transistores está directamente relacionado con el rendimiento del chip). Sabemos, por ejemplo, que la arquitectura Zen 2 de 7 nm de AMD posee menos transistores (unos 96 por mm2) que la arquitectura Ice Lake de 10 nm de Intel (unos 100 por mm2).

O sea, que una CPU de AMD con 8 núcleos y una determinada arquitectura, tendrá un rendimiento diferente a una de Intel con los mismos núcleos y otra arquitectura distinta, aún teniendo velocidades de reloj similares (Intel ofrece mayor rendimiento por núcleo que AMD, pero AMD lo compensa con un diseño más eficiente y una mejor relación prestaciones-precio).

– La memoria caché también influye en todo lo dicho, puesto que es donde se almacenan los datos que la CPU necesitará de forma más inmediata, como por ejemplo las direcciones web que tengamos abiertas en el navegador o las instrucciones necesarias para acceder rápidamente a los programas que tenemos en funcionamiento.

Comparativa de procesadores. Memoria de un cerebro comparándola con la memoria caché de un CPU
Imagen por cortesía de Public Domain Vectors

Al estar montada en el mismo procesador, la comunicación con ella es casi instantánea. Por tanto, mientras mayor sea, más información puede almacenar y más rápidos se vuelven los procesos. De éste y de otros tipos de memorias temporales que tienen los portátiles hablamos en este artículo.

– Por último, también es importante tener muy en cuenta la TDP del procesador (Potencia Térmica de Diseño, por sus siglas en inglés), sobre todo en los de equipos gaming, para diseñar o para edición de contenido. Este valor, medido en watios (W), indica la cantidad de energía en forma de calor que la CPU generará a lo largo del tiempo, que será tanto mayor cuanto más intenso sea el trabajo que realice. Por eso está directamente relacionado con la temperatura que puede alcanzar el portátil y el nivel de refrigeración que necesita para que su rendimiento no decaiga debido al exceso de calor (cualquier aparato necesita estar dentro de unos rangos de temperatura para realizar correctamente el trabajo).

Lo más habitual es que el fabricante indique un rango de Potencia Térmica en sus productos, una mínima y una máxima, entre las que puede moverse el procesador. A este intervalo se le llama cTDP o TDP configurable, y hace referencia a los valores límites con los que se puede programar un microprocesador en concreto. En otras palabras, la cTDP nos dice el mínimo y el máximo de watios que puede producir. Y a más watios, más potencia.

Además, también tiene relación directa con el gasto energético del aparato y con su autonomía. Es decir, una TDP elevada le proporciona mayor potencia al equipo, pero también indica que necesitará una mejor refrigeración para trabajar bien. Además, gastará más cantidad de energía eléctrica, por lo que también influye en la duración de la batería.

Comparativa de procesadores. Sistema de ventilación de un portátil
Imagen por cortesía de MSI

Son muchos factores a tener en cuenta y controlarlos todos para comparar un procesador con otro es muy complejo. Así que, ¿cómo se puede conocer el rendimiento real de una CPU? Pues a pesar de que existen ciertas reglas generales (a mayor número de núcleos mejor rendimiento, mejor más núcleos que más frecuencia de reloj, es preferible una arquitectura más moderna,…), es preciso remitirse a los resultados de pruebas de rendimiento (también llamadas Benchmarks) que empresas profesionales realizan en circunstancias reales.

Nosotros nos hemos basado en estos resultados y en investigaciones propias para realizar esta clasificación de los mejores procesadores que incorporan la mayor parte de los portátiles hoy en día. ¡Ojo!, no están todos, pero sí los más importantes. Si estás interesado/a en alguno de los que ponemos como ejemplos, puedes acceder a la web de Amazon clicando sobre el nombre, donde podrás ver su precio actual. Tenemos toda la información sobre muchos de esos modelos, disponible en las fichas avanzadas, a las que puedes acceder desde el menú o desde nuestro recomendador personalizado, una herramienta muy útil con la que te ayudamos a encontrar el portátil que necesitas.

Puedes leer todo lo referente a gráficas integradas un poco más abajo, en este mismo artículo.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

1.2. Ranking con los procesadores más utilizados en los portátiles

Marca y nombre Nota Núcleos/
hilos
Frec.(GHz) Caché (MB) Arquitectura
y año
cTDP (W) Gráfica integrada Ejemplos de portátiles
Intel Core
i7 13700HX
10
16/24
(8P+8E)
P: 2,1-5
E: 1,5-3,7
30
Raptor Lake-HX
(Intel 7, 10nm)
01/2023
45(55)-157
Intel UHD 770
(1550 MHz)
Intel Core
i9 13900H
10
14/20
(6P+8E)
P: 2,6-5,4
E: 1,9-4,1
24
Raptor Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2023
45(60)-115
Intel Iris Xe
96 EUs
(1500 MHz)
Intel Core
i7 13700H
9,79
14/20
(6P+8E)
P: 2,4-5
E: 1,8-3,7
24
Raptor Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2023
45(60)-115
Intel Iris Xe
96 EUs
(1500 MHz)
Intel Core
i9 12900H
9,77
14/20
(6P+8E)
P: 2,5-5
E: 1,8-3,8
24
Alder Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45(60)-115
Intel Iris Xe
96 EUs
(1450 MHz)
Intel Core
i7 12700H
9,54
14/20
(6P+8E)
P: 2,3-4,7
E: 1,7-3,5
24
Alder Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45(60)-115
Intel Iris Xe
96 EUs
(1400 MHz)
AMD
Ryzen9 6900HX
9,38
8/16
3,3-4,9
20
Rembrandt H
(Zen3+) (6nm)
01/2022
45
Radeon 680M
(2400 MHz)
AMD
Ryzen7 7735HS
9,37
8/16
3,2-4,75
20
Rembrandt Refresh
(Zen 3+) (6nm)
01/2023
35-54
Radeon 680M
(2200 MHz)
Intel Core
i5 13500H
9,31
12/16
(4P+8E)
P: 2,6-4,7
E: 1,9-3,5
18
Raptor Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2023
45(60)-95
Intel Iris Xe
80 EUs
(1450 MHz)
AMD
Ryzen9 6900HS
9,30
8/16
3,3-4,9
20
Rembrandt H
(Zen 3+) (6nm)
01/2022
35
Radeon 680M
(2400 MHz)
Intel Core
i7 12650H
9,29
10/16
(6P+4E)
P: 2,3-4,7
E: 1,7-3,5
24
Alder Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2022
35(45)-115
Intel UHD
64 EUs
AMD
Ryzen7 6800H
9,28
8/16
3,2-4,7
20
Rembrandt H
(Zen 3+) (6nm)
01/2022
45
Radeon 680M
(2200 MHz)
Intel Core
i9 11980HK
9,24
8/16
2,6-5,0
24
Tiger Lake-H
(10nm SuperFin)
05/2021
45-65
Intel UHD Xe
32 EUs
(proces. 11ª gen)
Apple M2 Pro
(12 núcleos)
9,20
12/12
(8P+4E)
2,4-3,5
36+4
ARM (5nm, 2ªgen.)
01/2023
10-35
GPU de 19 núcleos
(1398 MHz)
AMD
Ryzen9 5900HX
9,19
8/16
3,3-4,6
20
Cezanne H (Zen 3)
(7nm)
01/2021
35-54
Radeon RX Vega 8/5000
Intel Core
i5 12500H
9,14
12/16
(4P+8E)
P: 2,5-4,5
E: 1,8-3,3
18
Alder Lake-H
(Intel 7, 10nm)
01/2022
35-95
Intel Iris Xe
80 EUs
(1300 MHz)
AMD
Ryzen7 5800H
9,11
8/16
3,2-4,4
20
Cezanne H (Zen 3)
(7nm)
01/2021
35-54
Radeon RX Vega 8/5000
Lenovo Legion 5
Gen 6

—————————
Huawei MateBook 16
Intel Core
i7 1360P
9,09
12/16
(4P+8E)
P: 2,2-5
E: 1,6-3,7
18
Raptor Lake-P
(Intel 7, 10nm)
01/2023
28-64
Intel Iris Xe
96 EUs
(1500 MHz)
Intel Core
i7 11800H
9,09
8/16
2,3-4,7
24
Tiger Lake-H
(10nm SuperFin)
05/2021
35-45
Intel UHD Xe
32 EUs
(proces. 11ª gen)
AMD
Ryzen7 6800U
9,06
8/16
2,7-4,7
20
Rembrandt U
(Zen 3+) (6nm)
01/2022
15-28
Radeon 680M
(2200 MHz)
Intel Core
i7 1280P
9,05
14/20
(6P+8E)
P: 1,8-4,8
E: 1,3-3,6
24
Alder Lake-P
(Intel 7, 10nm)
01/2022
28-64
Intel Iris Xe
96 EUs
(1450 MHz)
Intel Core
i7 1355U
8,87
10/12
(2P+8E)
P: 1,7-5
E: 1,2-3,7
12
Raptor Lake-U
(Intel 7, 10nm)
01/2023
15-55
Intel Iris Xe
96 EUs
(1300 MHz)
Apple M1 Pro
(10 núcleos)
8,85
10/10
(8P+2E)
2,1-3,2
24+4
ARM (5nm)
10/2021
7-30
GPU de 16 núcleos
(1300 MHz)
Intel Core
i7 1260P
8,75
12/16
(4P+8E)
P: 2,1-4,7
E: 1,5-3,4
18
Alder Lake-P
(Intel 7, 10nm)
01/2022
28-64
Intel Iris Xe
96 EUs
(1400 MHz)
Intel Core
i7 1255U
8,74
10/12
(2P+8E)
P: 1,7-4,7
E: 1,2-3,5
12
Alder Lake-U
(Intel 7, 10nm)
01/2022
15-55
Intel Iris Xe
96 EUs
(1250 MHz)
HP 15s-fq5054ns
—————————
ASUS VivoBook 14
F1402ZA
AMD
Ryzen5 5600H
8,73
6/12
3,3-4,2
19
Cezanne H (Zen 3)
(7nm)
01/2021
35-54
Radeon RX Vega
6/5000
Honor MagicBook 16
—————————
HP Victus 16-d0086ns
Intel Core
i5 1335U
8,63
10/12
(2P+8E)
P: 1,3-4,6
E: 0,9-3,4
12
Raptor Lake-U
(Intel 7, 10nm)
01/2023
15-55
Intel Iris Xe
80 EUs
(1250 MHz)
AMD
Ryzen7 4800H
8,60
8/16
2,9-4,2
12
Renoir H (Zen 2)
(7nm)
01/2020
35-54
Radeon RX Vega
8/4000
AMD
Ryzen7 5700U
8,55
8/16
1,8-4,3
12
Lucienne U (Zen 2)
(7nm)
01/2021
10-25
Radeon RX Vega 8/5000
AMD
Ryzen5 5625U
8,38
6/12
2,3-4,3
19
Barceló U (Zen 3)
(7nm)
01/2022
15-25
Radeon RX
Vega 7
Intel Core
i7 10870H
8,31
8/16
2,2-5,0
16
Comet Lake-H
(14nm)
09/2020
35-45
Intel UHD 630
(proces. 10ª gen. serie H_)
AMD
Ryzen5 4600H
8,29
6/12
3,0-4,0
11
Renoir H (Zen 2)
(7nm)
01/2020
35-54
Radeon RX
Vega 6/4000
AMD
Ryzen7 4700U
8,09
8/8
1,8-4,2
12
Renoir U (Zen 2)
(7nm)
01/2020
10-25
Radeon RX
Vega 7
AMD
Ryzen5 5500U
8,02
6/12
2,1-4,0
11
Lucienne U (Zen 2)
(7nm)
01/2021
10-25
Radeon RX
Vega 7
HP 15s-eq2118ns
—————————
Acer Aspire 5
A515-45
Intel Core
i5 1240P
7,87
12/16
(4P+8E)
P: 1,7-4,4
E: 1,2-3,3
12
Alder Lake-P
(Intel 7, 10nm)
01/2022
28-64
Intel Iris Xe
80 EUs
(1300 MHz)
Intel Core
i5 1235U
7,61
10/12
(2P+8E)
P: 1,3-4,4
E: 0,9-3,3
12
Alder Lake-U
(Intel 7, 10nm)
01/2022
15-55
Intel Iris Xe
80 EUs
(1200 MHz)
Apple M2
7,36
8/8
(4P+4E)
2,4-3,5
16+4
ARM (5nm)
06/2022
15-20
GPU de 8 o 10 núcleos
Intel Core
i7 1195G7
7,19
4/8
2,9-5
12
Tiger Lake
(10nm SuperFin)
05/2021
12-28
Intel Iris Xe G7
96 EUs
AMD
Ryzen5 4500U
7,17
6/6
2,3-4,0
11
Renoir (Zen 2)
(7nm)
01/2020
10-25
Radeon RX
Vega 6/4000
Apple M1
6,99
8/8
(4P+4E)
2,1-3,2
12+4
ARM (5nm)
11/2020
10-15
GPU de 8 núcleos
MacBook Air M1
—————————
MacBook Pro M1
Intel Core
i7 1165G7
6,93
4/8
2,8-4,7
12
Tiger Lake
(10nm SuperFin)
09/2020
12-28
Intel Iris Xe G7
96 EUs
Intel Core
i5 1155G7
6,86
4/8
2,5-4,5
8
Tiger Lake
(10nm SuperFin)
05/2021
12-28
Intel Iris Xe G7
80 EUs
HP 14s-dq4005ns
—————————
LG Gram 15
Z95P-G.AA58B
Intel Core
i5 1135G7
6,75
4/8
2,4-4,2
8
Tiger Lake
(10nm SuperFin)
09/2020
12-28
Intel Iris Xe G7
80 EUs
AMD
Ryzen3 5300U
6,72
4/8
2,6-3,8
6
Lucienne U (Zen 2)
(7nm)
01/2021
10-25
Radeon RX
Vega 6/5000
AMD
Ryzen5 7520U
6,65
4/8
2,8-4,3
6
Mendocino (Zen 2)
(FinFET 6nm)
09/2022
8-15
Radeon 610M
AMD
Ryzen5 3500U
6,19
4/8
2,1-3,7
6
Picasso (Zen+)
(12nm)
01/2019
12-35
Radeon RX
Vega 8/3000
Acer Aspire 3
A315-23
————————— Lenovo IdeaPad 1
Gen 7
Intel Core
i3 1115G4
5,84
2/4
1,7-4,1
6
Tiger Lake
(10nm SuperFin)
09/2020
12-28
Intel UHD Xe G4
(proces. 11ª gen.)
Intel Core
i3 1005G1
5,52
2/4
1,2-3,4
4
Ice Lake
(10nm)
08/2019
13-25
Intel UHD G1
(proces. 10ª gen.)
Intel Celeron N5100
5,07
4/4
1,1-2,8
4
Jasper Lake
(10nm)
01/2021
6-6
Intel UHD 24 EUs
(350-800 MHz)
AMD Athlon Silver 3050U
5,03
2/2
2,3-3,2
5
Dali (Zen)
(14nm)
01/2020
12-25
Radeon RX
Vega 2

2. La tarjeta gráfica

Comparativa de procesadores. Símbolo de GPU al que llegan circuitos luminosos
Imagen por cortesía de MSI

La tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo o simplemente GPU (Unidad de Procesamiento Gráfico, por sus siglas en inglés), es un componente esencial de los ordenadores portátiles, ya que llevan el peso de todos los procesos en los que las imágenes, fijas o en movimiento, son las protagonistas. Podríamos definirla como un procesador que colabora con la CPU ocupándose de un trabajo específico: tratar una enorme cantidad de información para convertirla en estructuras y objetos que sean visibles para el usuario a través de una pantalla. O sea, transformar datos en imágenes.

Una característica importante de las GPUs es que, dado el enorme número de núcleos que poseen (muchísimos más que una CPU), pueden realizar muchas operaciones en paralelo, es decir, que tienen la capacidad de analizar e interpretar muchas instrucciones simultáneamente.

En general, podemos decir que existen dos tipos de GPUs: las que los fabricantes montan en la propia CPU del portátil y que reciben el nombre de integradas, y las que disponen de memoria RAM dedicada, también llamada VRAM, que se incorporan a una ranura de la placa base para aumentar la potencia de procesamiento gráfico del portátil.

2.1. Tarjetas gráficas integradas

Son las que están presentes en cualquier ordenador para las tareas gráficas básicas. Comparten una porción de la memoria RAM del procesador para ejecutar sus instrucciones, lo que puede repercutir en la velocidad del mismo si el trabajo que realizamos es muy exigente. Sin embargo, suelen ser suficientes para labores ofimáticas, navegación por internet, videoconferencias, visionado o edición básica de vídeos e imágenes, juegos en 2D o casuals y para otras actividades de ocio diario. Si quieres jugar a una escala mayor y no tener problemas de ralentización, necesitarás una tarjeta con memoria de vídeo dedicada a mover los gráficos.

Comparativa de procesadores. Chica realizando una videoconferencia usando la tarjeta integrada de su portátil Acer
Imagen por cortesía de Acer

Al formar parte de las propias CPUs, están fabricadas por las empresas que producen los propios procesadores, es decir, Intel, AMD y Apple.

Allá por 2011, la empresa Intel incorporaba en sus portátiles tarjetas de vídeo con la denominación Intel HD Graphics, que llevaban a cabo su trabajo con suficiente eficacia para la época y de la que produjeron hasta 9 generaciones. Hoy día es complicado encontrarlas en los dispositivos modernos, debido a su bajo rendimiento. Antes de ese año, era habitual que contaran con tarjetas de la empresa ATI Technologies Inc., que fue absorbida por AMD en 2006.

Las Intel UHD Graphics aparecen en 2017 y los últimos modelos superan en mucho a las HD: cumplen en cuanto a requisitos básicos pero no se les puede exigir mucho más. También en 2017, Intel crea la serie Intel Iris Plus Graphics, heredera de las Intel Iris Graphics e Intel Iris Pro Graphics (2013-2015), más productiva que las anteriores y que pueden encontrarse habitualmente en los aparatos no gaming que incorporan CPUs i5 o i7 de 10ª generación. La última innovación por el momento es la serie Intel Iris Xe Graphics, integradas en la mayoría de los procesadores no gaming de las últimas generaciones (11ª, 12ª y 13ª), con un rendimiento muy importante.

Logotipo de las tarjetas gráficas integradas Intel Iris Xe
Imagen por cortesía de Intel Corp.

En cuanto a la compañía AMD, tras la absorción de ATI Technologies Inc., comienza a crear sus AMD Radeon HD, allá por 2010, que presentaban un rendimiento similar a las primeras Intel HD Graphics. Pero el gran salto lo dan cuando, en 2014, sacan las series AMD Radeon R4 a R9, con hasta 4 GB de memoria de vídeo dedicada, lo que evita que compartan la RAM del sistema, y unos años después, en 2019, las AMD Radeon RX series, mucho más eficientes, pero también más caras.

Las AMD Radeon RX Vega no incorporan VRAM, lo que abarata el coste, pero su arquitectura más moderna hace que su productividad supere al de muchas que sí la llevan, sobre todo cuando se integran en procesadores Ryzen 3000/4000. La más eficaz hasta el momento la montan procesadores Ryzen de 6ª y 7ª generación, y se trata de la AMD Radeon 680M, comparable a algunas tarjetas de la compañía Nvidia, como la GTX 1650 con 4 GB de memoria RAM (esta última es un poco más eficaz).

Por su parte, Apple incorpora una GPU de 8 núcleos en su chip M1 (hasta 10 en el nuevo M2), que arroja unos resultados de rendimiento bastante buenos para una gráfica integrada, comparables a los obtenidos por algunas Nvidia GTX o la Nvidia RTX 3050 de gama más baja, que son tarjetas con memoria dedicada. Cuando lo necesita, usa la RAM unificada de 8 GB, incluida en el propio chip (puede usara hasta 4 GB para este fin) y a disposición también del sistema.

En los chips mejorados M1 Pro y M1 Max, los núcleos pueden ser hasta 16 y 32 respectivamente, y la RAM compartida de hasta 32 GB en el Pro y 64 GB en el Max. Por su parte, los nuevos M2 Pro y M2 Max incrementan su capacidad gráfica hasta un 25% más que sus antecesores, según comunica Apple. Esto se debe al aumento de núcleos de la GPU (hasta 19 en el M2 Pro y hasta 38 en el M2 Max), a la vez que también sube la cantidad de memoria RAM compartida con la que cuentan, que duplica la de los chips anteriores (sí, hablamos de hasta 96 GB en el M2 Max).

Esto implica que la eficacia gráfica de estos nuevos componentes se duplica o hasta se cuadruplica, pudiendo llegar, en teoría, al nivel de alguna de las mejores tarjetas de vídeo de la serie RTX que la compañía Nvidia fabrica actualmente para portátiles.

Chip M1 de la compañía informática Apple
Imagen por cortesía de commons.wikimedia.org
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.en

También hay que tener en cuenta que este tipo de tarjetas gráficas consumen mucha menos energía que las otras (menor TDP), lo que repercute en la duración de la batería del equipo, que será mayor, así como su durabilidad. Debido a eso, generan poco calor, lo que también los hace más silenciosos, al no saltar los ventiladores frecuentemente. Y por último, pero no menos importante, al tener un diseño más sencillo y no disponer de memoria dedicada son más económicas, lo que abarata el precio de los portátiles que las montan.

Al igual que pasa con los procesadores, hay una serie de características que son importantes en las GPUs integradas, y que debemos tener en cuenta para poder realizar una clasificación de las mejores. De ellas hablaremos en el apartado de tarjetas dedicadas. Sin embargo, son las pruebas de eficacia las que nos van a indicar el nivel de rendimiento real de cada una. En los resultados combinados obtenidos en varias de esas pruebas y en nuestras propias investigaciones, es en lo que nos hemos basado para ofrecerte el siguiente ranking.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.2. Ranking con las GPUs integradas más utilizadas en los portátiles

Marca y nombre Nota EUs Sombreadores/
TMUs/ROPs
Frec. (MHz) Arquitectura
y año
TDP máx (W) GPU dedicada con rendimiento similar
AMD Radeon 680M
10
----
768/48/32
(con 12 núcleos RT)
300-2400
Navi II RDNA 2.0
(6nm)
01/2022
45
RX5300M, con 4 GB de memoria VRAM y una eficacia un poco mayor
Intel Iris Xe
96 EUs (proces. 12ª gen.)
9,38
96
768/48/24
300-1400 (1450)
Gen 12.2 Alder Lake
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45
Intel Iris Xe MAX, con 4 GB de memoria VRAM, que tiene un rendimiento algo superior
AMD Radeon RX Vega 8
(Ryzen 5000)
9,14
----
512/32/8
300-2100
Vega GCN 5.0
(7nm)
01/2021
45
Intel Iris Xe G7
96 EUs
9,12
96
768/48/24
400-1300 (1350)
Gen.11 Ice Lake
(10nm SuperFin)
09/2020
28
AMD Radeon RX Vega 8
(Ryzen 4000)
8,76
----
512/32/8
300-1750
Vega GCN 5.0
(7nm)
01/2020
25
GeForce GTX 1050, con 2 GB de memoria VRAM y una eficacia un poco menor
Intel Iris Xe
80 EUs (proces. 12ª gen.)
8,45
80
640/40/20
300-1300 (1400)
Gen 12.2 Alder Lake
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45
GeForce MX450, con 2 GB de VRAM y 28,5 W, cuyo rendimiento es algo superior
AMD Radeon RX Vega 7
8,39
----
448/32/8
300-1600 (1800)
Vega GCN 5.0
(7nm)
01/2020
45
Intel Iris Xe G7 80 EUs
8,08
80
640/40/20
400-1300
Gen.11 Ice Lake
(10nm SuperFin)
09/2020
28
AMD Radeon RX Vega 6 (Ryzen 4000/5000)
8,07
----
384/32/8
300-1500
Vega GCN 5.0
(7nm)
01/2020
45
Intel Iris Plus G7
7,65
64
512/32/8
300-1050 (1100)
Gen.11 Ice Lake
(10nm)
05/2019
15
GeForce MX350, con 2 GB de VRAM, que posee una eficacia un poco más elevada
AMD Radeon RX Vega 9
7,53
----
576/36/8
300-1300
Vega GCN 5.0
(14nm)
10/2019
15
Intel UHD Xe
64 EUs (proces. 11ª gen.)
7,51
64
512/32/16
300-1400
Gen. 12.2 Alder Lake
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45
Contenido
AMD Radeon RX Vega 8 (Ryzen 2000/3000)
6,90
----
512/32/8
300-1200
Vega GCN 5.0
(14nm)
10/2017
15
Intel UHD Xe 770 (proces. 12ª-13ª gen.)
6,13
32
256/16/8
300-1450
(1600)
Gen. 12.2 Alder Lake
(Intel 7, 10nm)
01/2022
45
Intel UHD Xe
32 EUs (proces. 11ª gen.)
6,01
32
256/16/8
350-1450
Gen. 12.1 Tiger Lake (10nm SuperFin)
05/2021
28
Intel UHD Xe G4 (proces. 11ª gen.)
5,95
48
384/24/12
400-1250
Gen.11 Ice Lake
(10nm)
05/2020
28
AMD Radeon RX Vega 6 (Ryzen 2000/3000)
5,26
----
384/24/8
300-1200
Vega GCN 5.0
(14nm)
01/2018
15
Intel UHD G1 (proces. 10ª gen.)
5,22
32
256/16/8
300-900 (1050)
Gen.11 Ice Lake
(10nm)
05/2019
15
AMD Radeon RX Vega 3
5,16
----
192/12/4
300-1000 (1200)
Vega GCN 5.0
(14nm)
01/2018
15
Intel UHD 630 (proces. 10ª gen. serie H_)
5,15
24
192/24/3
350-1100 (1250)
Gen. 9.5
Kaby Lake-H GT2
(14nm+)
09/2017
15
Intel UHD 620 (proces. 10ª gen. serie U)
5,05
24
192/24/3
300-1100 (1150)
Gen. 9.5
Kaby Lake GT2
(14nm+)
09/2017
15
AMD Radeon RX Vega 2
4,82
----
128/12/2
300-1100
Vega GCN 5.0
(12nm)
01/2018
15
Intel UHD 600
4,07
12
96/12/2
200-750
Gen. 9 Gemini Lake
(14nm)
12/2017
5

2.3. Tarjetas gráficas dedicadas o discretas

Son aquellas que tienen su propia RAM de vídeo (VRAM) para optimizar las tareas más pesadas, por lo que la memoria del sistema no se verá afectada por su funcionamiento. Son imprescindibles si pretendes usar el portátil en tareas como el diseño de contenidos (más si son en 3D o en 4D), la edición de vídeo profesional y para jugar a juegos de alto rendimiento, y quieres obtener buenos resultados.

El principal fabricante de este tipo de unidades gráficas es la compañía multinacional Nvidia. Comenzó a producir la serie GeForce en 1999, destinada principalmente a realizar las dificultosas tareas que hemos comentado y, desde entonces, no ha parado de innovar y hacer evolucionar sus tarjetas. De hecho, la denominación GPU la introdujeron ellos a partir de dicha serie.

Componentes de una tarjeta gráfica dedicada de la marca MSI
Imagen por cortesía de MSI

Al igual que ocurre con los procesadores, hay que tener en cuenta varias características para elegir la GPU dedicada que más nos convenga, según el uso que vayamos a darle al portátil. Y es que una tarjeta gráfica dedicada es como un 2º procesador incorporado en tu portátil para incrementar su productividad en tareas gráficas, por lo que tendrá características similares a aquel.

– En primer lugar debemos mencionar la gran cantidad de núcleos de procesamiento gráfico dedicados a diferentes trabajos que incorporan los modelos más avanzados, conocidos en general como unidades de sombreado o simplemente shaders (sombreadores en inglés).

En las tarjetas Nvidia tenemos los núcleos CUDA, que aparecen en 2006 por vez primera, y que se encargan del procesamiento en paralelo de los múltiples y complejos cálculos que realiza la GPU (renderizado de fotografías y vídeos, generación de una iluminación correcta en escenas o en objetos, tratamiento de efectos 3D, etc.). Al hacerlo de forma simultánea consiguen resolver todos esos cálculos sin necesidad de esperas porque, además, cada tarjeta incorpora miles de estos núcleos.

También son de suma importancia los núcleos tensor o Tensor cores, para ejecutar algoritmos de inteligencia artificial, y los núcleos de trazado de rayos (RT cores), que usan una serie de novedosas instrucciones para producir imágenes con un alto grado de realismo. Ambos han sido incorporados por la compañía Nvidia en las gamas más altas fabricadas a partir de 2018, las GeForce RTX, para conseguir un nivel de calidad extraordinario.

En la práctica, algunas de las nuevas tecnologías integradas en las más modernas GPUs de Nvidia necesitan usar los Tensor cores para funcionar. Por ejemplo la tecnología DLSS (Deep Learning Super Sampling), que mejora la experiencia en juegos rápidos al incrementar los FPS (Frames Por Segundo) usando algoritmos de I.A. y aprendizaje automático. En los juegos compatibles con ella (no todos lo son), el usuario puede activarla, consiguiendo un aumento de dichos FPS de hasta el doble, sin necesidad de bajar la resolución. El resultado es estupendo, pues la calidad de las imágenes apenas se ve afectada. Las tarjetas de Nvidia que incorporan DLSS son las RTX de las series 2000 en adelante.

La compañía AMD también incorpora multitud de núcleos para el procesamiento gráfico en paralelo en sus tarjetas gráficas, a los que llama Stream Processors (Procesadores de Flujo). En realidad su función es la misma que la de los núcleos CUDA.

Por último, las GPUs de Intel reúnen estos sombreadores en las denominadas Unidades de Ejecución (EUs, por sus siglas en inglés), incorporando 8 unidades de sombreado por cada EU.

Comparativa de procesadores. Diferentes pantallas mostrando gráficos de calidad gracias a una buena GPU de MSI
Imagen por cortesía de MSI

Aunque en general, un mayor número de unidades de sombreado sería sinónimo de una mayor eficacia, hay que tener en cuenta que el rendimiento de las de cada compañía está íntimamente relacionado con la arquitectura y la tecnología que se usa en su fabricación. Por tanto, no tiene sentido compararlos entre ellos.

También realizan una importante labor en la generación de imágenes, otros subprocesadores de la tarjeta denominados ROPs (Raster Operation Pipeline, traducido habitualmente como unidades de salida de renderizado) y TMUs (Unidades de Mapeo de Texturas, por sus siglas en inglés). Las primeras se encargan de convertir las instrucciones gráficas en un conjunto de píxeles y las segundas son las responsables de representar esos píxeles en la pantalla y asociarle las texturas adecuadas.

– Además de las tecnologías multinúcleo, las series actuales de la empresa Nvidia (GeForce 10 de 2016, GeForce RTX 20 de 2018, GTX 16 de 2019, RTX 30 de 2020 y RTX 40 de 2023) y las de la compañía AMD (salvo las RX Vega, como ya hemos comentado), integran una VRAM de entre 2 y 16 GB.

La memoria RAM de vídeo es la que almacena de forma temporal la información gráfica que se está utilizando en un momento determinado (las siglas significan Random Access Memory, o Memoria de Acceso Aleatorio). Se trata de una memoria muy rápida, como todas las RAM, lo cual tiene sentido, pues se requiere de una gran velocidad en el acceso a los datos que los diferentes núcleos están manipulando cada fracción de segundo.

Si tenemos todo esto en cuenta, no nos costará llegar a esta conclusión: mientras más memoria VRAM tenga tu equipo, más programas gráficos y un mayor número de instrucciones podrás gestionar a la vez, consiguiendo la fluidez de procesamiento que todos y todas buscamos.

Comparativa de procesadores. Portátil HP mostrando un juego con gráficos 3D
Imagen por cortesía de HP

Si has leído las especificaciones de las VRAM, habrás reparado en las siglas GDDR seguidas de un número (últimamente 5 ó 6). Son el acrónimo de Graphics Double Data Rate, o lo que es lo mismo, Doble Velocidad de Datos Gráficos. Esto significa que, desde principios de los 2000, las memorias de las tarjetas de vídeo (y también las RAM de los ordenadores) incorporan una tecnología que les permite realizar 2 operaciones de lectura y 2 de escritura al mismo tiempo, es decir, que son el doble de rápidas.

Los números detrás de las siglas nos indican la generación en la que estamos, siendo la generación posterior más eficiente que la anterior. La que aparece en la gran mayoría de tarjetas a día de hoy es la 6ª generación, o sea, GDDR6.

– Por otro lado, al igual que en los procesadores, también hay que tener en cuenta la velocidad general a la que se analizan los datos gráficos, es decir, la frecuencia de reloj o velocidad de procesamiento de la GPU. Debido a la gran cantidad de información que las tarjetas de vídeo tienen que procesar, las frecuencias de reloj se han optimizado para superar ampliamente los 1000 MHz (los juegos 3D, por ejemplo, generan inmensas cantidades de datos gráficos cada segundo que hay que analizar).

– Para alcanzar estas enormes velocidades de procesamiento gráfico, las GPUs requieren de mucha potencia. Por esa razón, la frecuencia de reloj de la gráfica depende directamente de la TDP de la misma. Al igual que vimos en las CPUs, estas siglas se refieren a la Potencia Térmica de Diseño de la unidad gráfica y viene expresada en Watios (W). Está directamente relacionada con la tecnología de la propia GPU (con su arquitectura y proceso de miniaturización), de tal forma que las más modernas tienen un número mayor (hasta 150W en las últimas de Nvidia, aunque esto no significa que funcione todo el tiempo con esta potencia).

Existen modelos concretos de tarjetas dedicadas que pueden configurarse con diferentes TDP y alcanzar, por tanto, distintas frecuencias de reloj máximas, como ocurre con algunas de la empresa Nvidia, por ejemplo las RTX 3050 y 3050Ti, que pueden oscilar entre los 35W y los 80W.

Claramente, una mayor TDP genera a su vez una temperatura máxima más elevada, lo que tiene relación con el calentamiento del equipo (también influido por la TDP del procesador), y esto influye en su rendimiento general. Es obvio que en los portátiles que las incorporen, será necesaria una muy buena refrigeración para evitar alcanzar Tª incómodas para trabajar, jugar o realizar las tareas gráficas requeridas.

Un último apunte importante a este respecto. La TDP no debe confundirse con la TGP (Total Graphics Power), que es un valor más aproximado de la energía total que consumirá la gráfica, ya que también incluye la potencia de la VRAM. Por esta razón, siempre será mayor que la anterior. Mientras que la TDP nos da una idea del rendimiento y rapidez de la tarjeta, la TGP nos puede servir para estimar el gasto energético de la misma.

Es frecuente encontrar confusiones en algunas webs de prestigio, en las que usan ambos términos como sinónimos, o hablan de TGP cuando en realidad dan un valor de TDP. Un poco más abajo tienes una tabla con el ranking de las mejores GPUs dedicadas que más se usan en portátiles, con sus principales características, incluida la TDP máxima de cada una.

Tarjeta gráfica RTX 3080 de MSI mostrando las unidades de ventilación
Imagen por cortesía de MSI

– Para terminar, otro factor importante a tener en cuenta es la arquitectura de la GPU, que mejora con el tiempo, como ocurre con la de las CPUs, pudiendo tratar con más eficiencia los datos gráficos que reciben para su análisis. La tecnología usada se va miniaturizando más y más en las nuevas generaciones, lo que mejora los tiempos de acceso a la información y, por tanto, la velocidad de los procesos.

Un dato interesante es que los dispositivos portátiles de alto rendimiento suelen tener GPUs integradas y dedicadas con la capacidad de cambiar entre ambas. De esta forma, puedes elegir una o la otra en función de la actividad que vayas a realizar, optimizando así el gasto energético y la refrigeración.

Al igual que en el caso de los procesadores, todos estos parámetros te pueden dar una idea de lo buena que es una GPU en concreto, pero no son demasiado útiles a la hora de comparar unas con otras. Y no digamos ya si lo que deseamos es relacionar las tarjetas con RAM dedicada con las integradas.

Para tener clara una clasificación de las tarjetas gráficas dedicadas, hay que apoyarse en los resultados que se obtienen en diversas pruebas de rendimiento reales y en juegos (benchmarks), que llevan a cabo profesionales del sector. Basándonos en las puntuaciones que las diferentes GPUs de este tipo obtienen en muchos de estos benchmarks, así como en nuestras propias investigaciones, hemos elaborado un ranking de las mejores, teniendo siempre en cuenta cuales son las que más se usan actualmente en los portátiles gaming o para tareas gráficas complejas.

Hemos incluido aquí las GPUs de algunos de los chips ARM de Apple, por la potencia que desarrollan, aún sin ser una tarjeta dedicada típica. No hubiese tenido ningún sentido colocarlas en la tabla de tarjetas integradas, puesto que superan con creces a todas las actuales, como puedes comprobar en la columna comparativa de dicha tabla. En cualquier caso, si quieres un buen rendimiento en los juegos más modernos, al menos en resolución FullHD, no te recomendamos equipos con una GPU a la que le otorguemos una puntuación inferior a 5.

Una última cosa antes de llegar a la tabla. En la última columna hemos colocado ejemplos de equipos que montan las tarjetas que se describen. Si pinchas sobre ellos, entrarás en la web de Amazon y podrás ver sus principales características y su precio actual. Para obtener todos los datos sobre algún modelo, puedes acceder a las fichas avanzadas desde el menú o desde nuestro recomendador personalizado, en el que tendremos en cuenta tus prioridades a la hora de elegir.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.4. Ranking con las GPUs dedicadas más utilizadas en los portátiles

Marca y nombre Nota VRAM (GB) Shaders/
TMU/ROP
Tensor cores/
RTcores
TDPmáx (W) Frecuen. (MHz) Arquitectura
y año
Ejemplos de portátiles
Nvidia GeForce RTX 4080
10
12 GDDR6
7424/232/80
232/58
80
(150 máx.)
1290-1665
(1860-2280)
Ada Lovelace
(5nm mejorada)
01/2023
Nvidia GeForce RTX 3080Ti
9,45
16 GDDR6
7424/232/96
232/58
115
(150 máx.)
810-1260
(1230-1590)
Ampere (8nm)
01/2022
Nvidia GeForce RTX 4070
9,15
8 GDDR6
4608/144/48
144/36
80
(115 máx.)
1395-1695
(2070-2175)
Ada Lovelace
(5nm mejorada)
01/2023
Nvidia GeForce RTX 3080
9,08
9,05
16 GDDR6
8 GDDR6
6144/192/96
192/48
115
(150 máx.)
1100-1545
(1350-1710)
Ampere (8nm)
01/2021
Nvidia GeForce RTX 4060
8,82
8 GDDR6
3072/96/32
96/24
80
(115 máx)
1545-1890
(2285-2370)
Ada Lovelace
(5nm mejorada)
01/2023
Nvidia GeForce RTX 3070Ti
8,78
8 GDDR6
5632/176/80
176/44
115
(125 máx.)
915-1410
(950-1485)
Ampere (8nm)
01/2022
Nvidia GeForce RTX 3070
8,59
8 GDDR6
5120/160/80
160/40
115
(125 máx.)
1110-1560
(1215-1620)
Ampere (8nm)
01/2021
ASUS ROG
G513QR-HF120

—————————
Dell Alienware m15 R6
Nvidia GeForce RTX 3080 MaxQ
8,27
8 GDDR6
6144/192/96
192/48
80
(90 máx.)
780-1245 (1365)
Ampere (8nm)
01/2021
AMD Radeon RX 6700M
7,99
10 GDDR6
2304/144/64
--/36
135
1489-2400
Navi II RDNA 2.0
(7nm)
05/2021
AMD Radeon RX 6600M
7,86
8 GDDR6
1792/112/64
----
100
1489-2177
Navi II RDNA 2.0
(7nm)
09/2020
Nvidia GeForce RTX 3070 MaxQ
7,80
8 GDDR6
5120/160/80
160/40
80
(90 máx.)
780-1290
(930-1410)
Ampere (8nm)
01/2021
Nvidia GeForce RTX 4050 (110W)
7,65
6 GDDR6
2560/80/32
80/20
110
(115 máx.)
2070-2355
(hasta 2370)
Ada Lovelace
(5nm mejorada)
01/2023
Nvidia GeForce RTX 3060
7,54
6 GDDR6
3840/120/48
120/30
80
(115 máx.)
900-1425
(1387-1702)
Ampere (8nm)
01/2021
Nvidia GeForce RTX 4050 (75W)
7,51
6 GDDR6
2560/80/32
80/20
75
(85 máx.)
1665-2055
(1785-2130)
Ada Lovelace
(5nm mejorada)
01/2023
Nvidia GeForce RTX 3060 MaxQ
7,22
6 GDDR6
3840/120/48
120/30
60
(70 máx.)
817-1282
(1050-1402)
Ampere (8nm)
01/2021
Apple M2 Pro GPU 19 núcleos
6,79
RAM unificada (8 dispon. de 16 GB)
19 núcleos gráficos (2432 shaders)
--/76
20
(25 máx.)
-1398
ARM (5nm 2ª gen.)
01/2023
Apple M1 Pro GPU 16 núcleos
6,41
RAM unificada
(8 dispon.
de 16 GB)
16 núcleos gráficos (2048 shaders)
--/64
10
(22 máx.)
-1300
ARM (5nm)
10/2021
Nvidia GeForce RTX 3050Ti (80W)
6,13
4 GDDR6
2560/80/48
80/20
80
1463-1695
Ampere (8nm)
05/2021
Nvidia GeForce RTX 3050Ti (60W)
6,06
4 GDDR6
2560/80/48
80/20
60
1222-1485
Ampere (8nm)
05/2021
ASUS TUF Dash F15 FX517ZE
——————————
Acer Nitro 5
AN515-57
Nvidia GeForce RTX 3050 (60W)
5,98
4 GDDR6
2048/64/32
64/16
60
(80 máx.)
1238-1500
(1530-1740)
Ampere (8nm)
05/2021
Apple M2 GPU
10 núcleos
5,85
RAM unificada (5 dispon. de 10 GB)
10 núcleos gráficos
(1280 shaders)
----
15
-1398
ARM (5nm)
06/2022
Nvidia GeForce RTX 3050 (35W)
5,69
4 GDDR6
2048/64/32
64/16
35
(45 máx.)
713-1058
(1065-1343)
Ampere (8nm)
05/2021
AMD Radeon RX 5500M
5,45
4 GDDR6
1408/88/32
----
85
1375-1645
Navi RDNA 1.0
(7nm)
10/2019
Apple M1 GPU
8 núcleos
5,33
RAM unificada
(4 dispon.
de 8 GB)
8 núcleos gráficos
(1024 shaders)
----
10
-1278
ARM (5nm)
11/2020
Apple M1 GPU
7 núcleos
5,18
RAM unificada
(4 dispon. de 8 GB)
7 núcleos gráficos
(896 shaders)
----
10
-1278
ARM (5nm)
11/2020
Nvidia GeForce GTX 1650
4,95
4 GDDR6
4 GDDR5
1024/64/32
----
50
1395-1560
Turing (12nm)
04/2019
AMD Radeon Pro 5300M
4,52
4 GDDR6
1280/80/32
----
65
1000-1250
Navi RDNA 1.0
(7nm)
11/2019
Intel Iris Xe MAX
4,03
4 LPDDR4X
768/48/24
(96 EUs)
----
25
300-1650
Gen. 12.1 Xe Tiger Lake
(10nm SuperFin)
10/2020
Nvidia GeForce GTX 1050
3,94
2 GDDR5
640/40/16
----
75
1354-1493
Pascal (14nm)
01/2017
Nvidia GeForce MX450
3,67
3,59
2 GDDR6
2 GDDR5
896/56/32
----
28,5
25
1395-1575
Turing (12nm)
08/2020
Nvidia GeForce MX350
3,34
2 GDDR5
640/32/16
----
20
1354-1468
Pascal (14nm)
02/2020

2.5. Tarjetas gráficas externas (eGPUs)

No queremos terminar este artículo sin hablar algo sobre este tipo de tarjetas. También llamada eGPU (external Graphic Procesor Unit), se trata de una tarjeta de vídeo con memoria dedicada, que va instalada en el interior de un contenedor. Éste se conecta directamente a nuestro equipo mediante un cable USB-C, por lo que es requisito imprescindible que nuestro portátil disponga de, al menos, un puerto USB-C de amplio ancho de banda (como los que utilizan tecnología Thunderbolt 3 o superior).

Estas eGPUs te permiten convertir un dispositivo que incorpore un procesador de bajo rendimiento y/o bajo consumo, en un aparato perfectamente dotado para realizar las tareas gráficas más complejas y disfrutar de los últimos juegos, sin tener que instalar una gráfica directamente en la placa base, cosa que en algunos equipos ni siquiera es posible. Eso sí, insistimos en el requerimiento que te hemos comentado en el párrafo anterior para poder utilizarlas.

Comparativa de procesadores. Tarjeta gráfica externa de HP proporcionando potencia a un juego muy exigente
Imagen por cortesía de HP

En el interior del contenedor encontramos todos los componentes necesarios para que la tarjeta pueda funcionar independientemente, como una placa base con una ranura PCIe a la que va conectada la tarjeta, una fuente de alimentación que le proporcione la energía suficiente, refrigeración activa en muchos casos y, habitualmente, una serie de puertos de alta velocidad adicionales (HDMI, otros USB-C, algunos de ellos con Thunderbolt 3 ó 4, etc.).

Existen modelos de eGPUs que no incorporan la tarjeta gráfica, por lo que hay que adquirirla por separado. La instalación es muy sencilla (tan simple como “enchufarla” en el conector PCIe, que viene claramente indicado) y tiene la ventaja de que puedes comprar la que te venga mejor según tus necesidades, incluso ir cambiándola por modelos más modernos.

 

Bien, pues hasta aquí nuestro artículo en profundidad sobre los procesadores y las tarjetas gráficas de los portátiles. Esperamos que te haya sido de utilidad. Si es así, nos ayudaría que lo valoraras con una buena puntuación y que lo compartieras en tus redes sociales para darle mayor visibilidad, de tal manera que pueda serle útil a más personas. Si quieres, puedes comentar o preguntar algo referente al artículo un poco más abajo.

Tómate un momento para votarnos

Para nosotros es muy importante conocer tu opinión

Puntuación: 5 / 5. Votos totales: 10

Si esta información te resulta práctica...

¡compártela en tus redes sociales!

Siento que esta información no te haya parecido útil

¡Pero podemos mejorarla con tus sugerencias!

¿En qué aspectos podemos mejorar el contenido?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.