¿Te interesan los ordenadores portátiles?

¿No encuentras lo que realmente quieres conocer sobre ellos?

¿Estás pensando en comprar uno nuevo y necesitas información útil?

Estás en el sitio adecuado

Nuestro equipo de expertos/as ha elaborado una serie de artículos y guías con análisis en profundidad, claros y comprensibles, para ayudarte a conocer el apasionante mundo de los ordenadores portátiles

¿Qué portátil comprar? Guía para elegir el adecuado

5
(16)

Actualizado el 14/11/2023 

Si estás pensando en comprar un ordenador portátil, seguro que sabes que en el mercado actual existen muchos modelos ofertados por grandes marcas como LG, ASUS, HP, Apple o MSI, entre otras. Normalmente se requieren muchos conocimientos y mucho tiempo de búsqueda para acertar, debido al gran número de tecnicismos presentes en sus especificaciones. Por eso no es fácil elegir uno. Esta guía rápida está pensada para orientarte y que puedas decidir sin ninguna duda qué portátil comprar de entre todos los que se encuentran en el mercado.

Amplia variedad de tipos de portátil para elegir
Imagen por cortesía de HP

En demasiadas ocasiones se da una de estas dos situaciones: que compres un dispositivo que se te quede corto de prestaciones en poco tiempo o que compres uno con unas características técnicas muy por encima de lo que precisas y acabes gastándote más dinero del necesario. Por eso, aquí te ofrecemos las explicaciones y los consejos prácticos para que encuentres el ordenador portátil que mejor se adapte a tus necesidades. Ni más ni menos. De esta forma ahorrarás tiempo y dinero.

Las tablas comparativas son una buena forma de mostrar las principales características de algunos equipos de forma resumida, lo que suele resultar de gran ayuda a la hora de tomar una decisión. En esta guía hemos incluido cuatro de estas tablas. Si quieres una información más detallada sobre los distintos modelos, puedes acceder a las fichas avanzadas haciendo clic sobre los nombres.

Índice de contenidos

1. Cuestiones importantes a tener en cuenta

Lo primero que te recomendamos es que te hagas las siguientes preguntas y en este orden:

  • ¿Cuál es el uso que voy a darle? La respuesta a esta pregunta es algo que hay que pensar muy bien, pues de ella depende la elección de la potencia del procesador, de la cantidad de RAM requerida y del tipo de tarjeta gráfica que debe llevar montada el portátil que buscas. Como ves, son prácticamente los tres componentes más importantes de un ordenador, junto con la capacidad de almacenamiento. Así que tómate un poco de tiempo para reflexionar sobre ello.
  • ¿Quiero un MacBook (el portátil de Apple), un Chromebook (el pequeño portátil con el sistema Chrome OS de Google) o un PC con Windows o sin sistema operativo? La elección de uno u otro sistema suele estar relacionada, además de con los gustos personales, con la conectividad hacia los demás dispositivos que tenemos (móvil, tablet, smart TV) y con el presupuesto disponible.
  • ¿Cuál es el tamaño que quiero que tenga? No es una cuestión banal, ya que la portabilidad del dispositivo es algo que buscan la mayoría de los compradores para disfrutar de la libertad que esto les proporciona. Por lo tanto, el tamaño, el peso y la duración de la batería son tres características que debes considerar. Si piensas usarlo mucho tiempo conectado a la corriente, éste no será un factor determinante en tu decisión.
que-portatil-comprar-naturaleza
Imagen por cortesía de Pexels
  • ¿Cuál es el presupuesto del que dispongo? Y llegamos a la cuestión económica, íntimamente relacionada con las anteriores. Debes preguntarte cuánto invertirás en tu nuevo aparato, ya que esto determinará, en gran medida, la calidad y productividad del mismo. Un portátil demasiado barato puede serte de utilidad si no le vas a exigir mucho, aunque probablemente no durante demasiado tiempo. Por otro lado, sólo te recomendamos gastar mucho dinero si realmente vas a necesitar todas las funcionalidades que te ofrecen los ordenadores en ese elevado rango de precios.

¿Tienes claras las respuestas a las anteriores preguntas? Bien, entonces ha llegado el momento de detallar qué elementos debe tener nuestro portátil para no quedarnos cortos en cuanto a características, ni pasarnos de precio.

✋¿Quieres ahorrar tiempo?⌛

Usa nuestro recomendador personalizado

IMPORTANTE: si estás desde el móvil, ponlo en horizontal para verlo correctamente

2. ¿Qué portátil comprar para tareas ofimáticas, navegación y ocio?

que-portatil-comprar-ofimatica
Imagen por cortesía de Pexels

Si vas a usar tu portátil fundamentalmente para escribir textos, crear tablas, realizar presentaciones, navegar por Internet y entretenerte con actividades lúdicas de ocio, como por ejemplo ver vídeos, editar fotos a nivel usuario, jugar de vez en cuando a juegos ligeros, etc, debes buscar uno que cumpla con estas características. Sin embargo, si lo que necesitas es un Chromebook, de ellos hablamos aquí.

A continuación incluimos una tabla comparando 4 portátiles con una gran relación entre su calidad y su precio, y un quinto equipo bastante económico.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.1. Comparativa de portátiles para ofimática

MODELO HP 14s-dq4005ns ASUS VivoBook 16X M1603QA MacBook Air M1 ASUS ZenBook 14 OLED UX3402ZA Lenovo
IdeaPad 3 Gen 6
IMAGEN
Portátil de 14 pulgadas por un precio de entre 500 y 900 euros HP 14s dq4005ns
Portátil de 16 pulgadas y 16 GB de RAM por un precio menor a 850 euros, ASUS VivoBook 16X M1603QA
MacBook Air M1 en los mejores portátiles en calidad-precio de 2022
Portátil de 14 pulgadas con pantalla OLED y un precio de más de 850 euros ASUS ZenBook 14 OLED UX3402ZA
Portátil económico de 15,6 pulgadas por menos de 500 euros Lenovo Ideapad 3 Gen 6
PROCESADOR
Intel Core i5 1155G7
AMD Ryzen 5 5600H
Integrado en Chip M1 de ARM
Intel Core i5 1240P
AMD Ryzen 5 5500U
MEMORIA Y ALMACENAMIENTO
RAM: 8 GB
SSD: 1 TB
Caché: 8 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 19 MB
RAM: 8 GB (unificada)
SSD: 512 GB
Caché: 12+4 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 12 MB
RAM: 8 GB
SSD: 256 GB
Caché: 11 MB
PANTALLA
14" FullHD mate
Panel TN
16" FullHD mate
Panel IPS
Retina 13,3" 2,5K mate. Panel IPS
14" 3K brillo
Panel OLED a 90Hz
15,6" FullHD mate
Panel TN
TARJETA GRÁFICA
Integrada
Intel Iris Xe G7 80 EUs
Integrada
Radeon RX Vega 6
Integrada en Chip M1
8 núcleos
Integrada
Intel Iris Xe 80 EUs
Integrada
Radeon RX Vega 7
CONECTIVIDAD *
HDMI 1.4b
2 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
Wi-Fi 6
HDMI 1.4b
1 USB-A 2.0
2 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
Wi-Fi 6
2 USB-C 4.0
(Thunderbolt 4)
HDMI 2.0b
1 USB-A 3.2 Gen2
2 USB-C 4.0
(Thunderbolt 4)
Wi-Fi 6E
1 HDMI 1.4b
1 USB-A 2.0
1 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
RJ45 LAN
Wi-Fi 5
PESO
1,46 kg
1,88 kg
1,29 kg
1,39 kg
1,65 kg
OTRO SIMILAR
Acer Swift 3
Con Ryzen 5 5500U
HP 15s-eq2120ns
Con Ryzen 7 5700U

* Para conocer las diferencias entre los distintos tipos de HDMI, de USB o de Wi-Fi, te recomendamos que veas la tabla que hemos elaborado en el siguiente artículo.

Los componentes del portátil a los que debes prestar más atención para conseguir la eficacia que deseas son los que analizamos a continuación. Si necesitas más información sobre algunos de ellos, puedes acceder a otros artículos donde aclararemos todas tus dudas, haciendo clic en el nombre del elemento correspondiente, dentro de los cuadros enmarcados en verde que encontrarás a lo largo de todo este documento.

Pero si lo prefieres, te puedes dejar aconsejar directamente por nuestros expertos, usando el recomendador personalizado.

Procesador y memoria RAM.

Que portatil comprar, procesador intel core i7
Imagen por cortesía de MSI

También llamado CPU o microprocesador, el procesador es el «cerebro» de nuestro ordenador. Estrechamente relacionada con él está la memoria RAM, necesaria para llevar a cabo las tareas con rapidez. Por eso te recomendamos que adquieras un equipo que no tenga un procesador demasiado antiguo y con una RAM de 8 GB o más (los Chromebooks también pueden funcionar bien con 4 GB), pues es muy probable que si no, el portátil se te quede obsoleto en poco tiempo. Esto quiere decir que tareas que en un principio iban bien, se ralentizan y no fluyen como deberían. No sé si te ha pasado en alguna ocasión, pero puede llegar a ser bastante desesperante y llevarnos a desear haber invertido algo más.

Debes tener en cuenta que tus aplicaciones sufren frecuentes actualizaciones y que los programas que instalas son cada vez más complejos, por lo que es importante contar con un procesador lo suficientemente moderno para manejarlos con eficacia y que sea capaz de responder con rapidez a todas las exigencias. Aquí entran en juego diversos factores como la tecnología de construcción, la cantidad de núcleos y la velocidad de procesamiento, entre otros, que en principio no es preciso que conozcas a la perfección para elegir bien.

En el siguiente enlace tienes toda la información sobre los procesadores que montan los portátiles (AMD, Intel, nuevos chips de Apple), incluyendo una clasificación con los mejores.

Para ir sobre seguro, te recomendamos un microprocesador Intel Core i5 o i7 de 10ª generación o superior, o un AMD Ryzen 3, 5 ó 7 de 5ª generación en adelante. Así no tendrás que preocuparte por el rendimiento en varios años. Si eres más de MacBook, los de última generación montan los chips M2 o M1 de Apple, un alarde de tecnología, que integra varios componentes en el mismo espacio. Hablamos de él en este apartado.

Apartado gráfico.

Estos equipos suelen llevar la tarjeta gráfica (o GPU) integrada en el propio procesador y esto suele ser suficiente para las tareas a las que nos estamos refiriendo. Sin embargo, no está de más que tengas en cuenta lo siguiente en cuanto a este componente: en los microprocesadores de Intel, las tarjetas de la serie HD son las que peor puntuación arrojan en las múltiples pruebas que se les han realizado, por lo que no las recomendamos. Mejores son las de la serie Intel UHD Graphics, destacando las UHD para procesadores de 10ª generación y, sobre todo, la UHD Xe 750 para procesadores de 11ª generación, con un buen rendimiento, aunque lejos de los mejores representantes de la serie Intel Iris Xe Graphics.

Tarjeta gráfica integrada en un portátil para ofimática o tareas de bajos requerimientos
Imagen por cortesía de Pxhere

En cuanto a las que integra AMD, las más fiables son las de la serie RX Vega, sobre todo si van montadas en procesadores Ryzen 4000 en adelante (las RX Vega 2, Vega 3 y Vega 6 para procesadores de 2ª o 3ª generación, es decir, 2000/3000, son las más flojas, comparables a las UHD de Intel)

Las GPUs que incorporan los nuevos chips ARM de Apple son tremendamente eficientes. Desde que fue presentado el M1 en noviembre de 2020, sus componentes han sido sometidos a todo tipo de pruebas de rendimiento por multitud de profesionales, con muy buenos resultados. Y las gráficas no son una excepción, quedando demostrado que están a la altura de algunos modelos de tarjetas con RAM dedicada de la marca Nvidia.

Puedes clicar en el enlace si quieres ver un ranking con las mejores tarjetas gráficas que se usan en los portátiles actualmente, así como información completa sobre las integradas y las que incorporan memoria RAM dedicada.

Almacenamiento.

Con respecto al espacio de almacenamiento, en la actualidad ya no se suelen montar discos duros mecánicos en los ordenadores portátiles (los clásicos HDD), salvo en algunas ocasiones especiales. En cambio se usan Unidades de almacenamiento en Estado Sólido o SSD, por sus siglas en inglés (también llamados discos duros sólidos), que pueden alcanzar velocidades de acceso y grabación de datos mucho mayores que los HDD: los más modernos multiplican por hasta 85 veces la velocidad de aquellos.

que-portatil-comprar-unidad-ssd
Imagen por cortesía de Flickr
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by/2.0/deed.es

Desde aquí te recomendamos que tu portátil tenga, al menos, una SSD de 256 GB (aunque lo ideal serían 512 GB), ya que el peso de todo lo que solemos almacenar en él es cada vez mayor, a causa de las actualizaciones de los programas y de las mejoras en los estándares de audio y vídeo, entre otras cosas. Por ejemplo, sólo el sistema operativo Windows 10 Home de 64 bits ya necesita alrededor de 20 GB, y un poco más si se trata de Windows 11 Home. En el caso de que cuentes con un presupuesto ajustado, si no instalas muchos programas y usas la nube para guardar la mayoría de tus vídeos, fotos y música, no tendrás problemas de espacio con 256 GB.

Sin embargo, que esto no te quite el sueño: siempre puedes hacerte con unidades de almacenamiento externas o, en la mayoría de dispositivos, instalar un SSD de mayor capacidad más adelante.

En este enlace tienes información sobre las Unidades en Estado Sólido (SSD) y otros medios de almacenamiento masivo de información

Dimensiones, pantalla y autonomía.

Otra cuestión importante es el tamaño del ordenador y la autonomía que te proporciona. Evidentemente, los que tienen una pantalla mayor, también pesan más. Por lo tanto, es importante encontrar el equilibrio perfecto. Para ello debes plantearte cuanto te vas a mover con él. A mayor movilidad, menor deben ser el tamaño y el peso, y mayor la duración de la batería.

Sea como fuere, pensamos que pantallas menores de 13” no son convenientes, ya que perderías capacidad de visionado sin un descenso apreciable en el peso o en el tamaño (muchos fabricantes ajustan tanto el marco que puedes encontrar aparatos de 14” con las mismas dimensiones que otros de 13”). En resumen, estas medidas son bastante acertadas para ganar en portabilidad.

Con respecto a la autonomía, tú decides lo mínimo que necesitas, aunque siempre es deseable que no sea menor de unas 6 u 8 horas.

Si, por el contrario, vas a usarlo mucho tiempo conectado a la corriente, quizás te convenga tener una pantalla mayor, por ejemplo de 15,6”. En este caso, pierde bastante importancia la duración de la batería y además tienen una gran ventaja: a igualdad de características, suelen ser más económicos que los pequeños.

2.2. Hablemos de los MacBooks

Estos equipos son los favoritos de muchos usuarios por su elegancia, su durabilidad y su interconexión con otros dispositivos de Apple, tales como iPhones o iPads. Esto último, que se conoce generalmente como ecosistema Apple, optimiza la productividad que se puede obtener, gracias a la perfecta comunicación entre aparatos compatibles. Es decir, puedes iniciar una tarea en tu MacBook y terminarla, por ejemplo, en tu iPhone. 

Por esa razón les vamos a dedicar su propio espacio dentro de este artículo. En definitiva, adquirir un MacBook suele convertirse en una cuestión de confianza hacia la marca y hacia su sistema operativo. Si es la primera vez que te acercas a estos dispositivos, te interesará especialmente toda esta información.

que-portatil-comprar-macbook
Imagen por cortesía de Startup Stock Photos

La gran ventaja que siempre han tenido los equipos de Apple frente a sus competidores es el hecho de que su sistema operativo es totalmente compatible con sus programas, ya que es la propia compañía la que fabrica ambos. Entre estos elementos existe una compatibilidad tal, que posibilita a sus equipos funcionar con una gran fluidez. En cambio, los portátiles de otras marcas suelen incorporar Windows o Linux como sistema operativo, permitiéndote instalar programas de distintos fabricantes. Esto está muy bien en cuanto a que tienes más alternativas para elegir pero, a veces, genera problemas de incompatibilidad.

Nueva tecnología.

Ahora, además de la total compatibilidad con el software, los MacBook actuales incorporan el SoC Apple Silicon M1 (o Sistema en un Chip, por sus siglas en inglés), también diseñado por Apple inc. a finales de 2020, para funcionar conjuntamente con la versión Big Sur del sistema operativo macOS. Desde entonces, la compañía ha desarrollado nuevas versiones mejoradas, como el M1 Pro o el M1 Max (octubre de 2021), o los más modernos aún M2 (junio de 2022), M2 Pro y M2 Max (ambos de enero de 2023).

La CPU integrada en el microchip M1 original, posee 8 núcleos, 4 de los cuales son de alto rendimiento para las tareas más exigentes, y los otros 4 son de alta eficiencia, que se centran en las más sencillas y rutinarias.

Para el caso de los M1 Pro y M1 Max, los núcleos del procesador oscilan entre 8 y 10, pero con la gran diferencia de que se han reducido los de alta eficiencia a 2, mientras que los de alto rendimiento son ahora 6 (si tenemos 8 núcleos) u 8 (en los de 10 núcleos).

El M2 sigue teniendo 4 núcleos eficientes y 4 de alto rendimiento, muy similares a los del M1, aunque en general consigue una eficacia mayor (entre un 10 y un 18% superior a la del M1, según las pruebas profesionales).

Los últimos chips M2 Pro y M2 Max han mejorado aún más la productividad de sus predecesores (hasta en un 25%, según Apple), incrementando tanto el número de núcleos como su velocidad. Tenemos en ambos chips hasta 12 núcleos, 8 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia, aunque existe una versión de 10 que reduce los de rendimiento a 6, manteniendo en 4 los eficientes.

Sistemas en un Chip.

Este sistema no es nuevo, aunque sí lo es el innovador diseño del fabricante, que integra muchos elementos en un espacio muy reducido para optimizar la comunicación entre ellos, consiguiendo velocidades de reacción muy elevadas. Además del procesador, este SoC de Apple también incorpora un Neural Engine de 16 núcleos, es decir, un acelerador de Inteligencia Artificial que mejora los modelos de aprendizaje automático, una GPU (tarjeta gráfica), una memoria RAM unificada (para uso del procesador y de la gráfica) y, en los más modernos, un Motor Multimedia para procesar vídeos e imágenes.

Las capacidades de estos componentes son variadas en las distintas versiones, oscilando los núcleos de la GPU entre 8, en el modelo original, y hasta 38 en el M2 Max, o los GB de memoria entre 8 en el M1 (configurable también con 16 GB) y hasta 96 GB en el M2 Max.

Si quieres obtener una información más completa sobre este SoC M1 y sus sucesores, el M1 Pro, el M1 Max y el M2, te recomendamos consultar las fichas avanzadas de los modelos MacBook Air M1 y M2, y MacBook Pro M1 Pro y M2 Pro.

Pantalla mejorada.

Los nuevos modelos de MacBook de 2020 que incorporan el SoC M1, vienen con la autodenominada pantalla Retina, que ya incorporaron anteriormente algunos iPhones y iPads. Su nombre se debe a que la densidad de píxeles por pulgada que ofrece es muy similar a la que puede distinguir la retina del ojo humano. Esto se traduce en una imagen de extraordinaria nitidez en la que no se diferencian los píxeles a corta distancia. Además, el tamaño estándar es de 13,3” con 2,5 K de resolución (2560 x 1600 píxeles) y montan un panel IPS antirreflejos con una frecuencia de refresco de 60 Hz, un nivel de brillo que supera los 400 nits y una gama cromática DCI-P3, la más amplia del mercado.

Pantalla retina de un MacBook Pro
Imagen por cortesía de pngimg.es
Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es

Los dispositivos más potentes, que integran los SoC M Pro y Max de ambas generaciones, le han dado una vuelta de tuerca y la han mejorado, convirtiéndola, prácticamente, en una pantalla profesional dentro de un portátil. La han llamado pantalla Liquid Retina XDR y está disponible en 14,2” o en 16,2”, con una resolución de 3,5K y retroiluminación miniLED, más precisa que la LED habitual. El panel sigue siendo IPS con una representación cromática DCI-P3, pero la tasa de refresco puede llegar hasta 120 Hz, con una intensidad de brillo media de 1000 nits y un contraste brutal entre blancos y negros: 1:1.000.000.

El MacBook Air M2 también dispone de un monitor Liquid Retina de 13,6”, pero de gama más baja, cuyas principales diferencias son una resolución de 2,5K, un brillo máximo de 500 nits y una tasa de refresco de 60 Hz.

Con respecto a la autonomía, hay que decir que aquí Apple se apunta otro tanto al incorporar una batería con una duración real que oscila entre las 10-11 horas en los modelos más potentes, y de 13 a 16 horas en los que incorporan el SoC M1 o el M2. Y esto se debe a la alta economía energética del nuevo microchip de Apple. Además, estos chips generan tan poco calor, que algunos de los MacBook que lo integran no necesitan ventiladores, lo que los hace tremendamente silenciosos. Este es el caso de los MacBook Air M1 y M2, con ventilación pasiva.

A tener en cuenta.

Pero no todo son halagos. También tienen sus desventajas frente a los portátiles de otras marcas que incorporan Windows, Linux u otros sistemas operativos:

– No fabrican pantallas táctiles para ninguno de sus portátiles.

– Tampoco encontramos MacBooks con bisagra de 360º, o lo que denominamos convertibles.

– No poseen una gama muy amplia de modelos. En otras marcas existen muchas opciones para elegir.

– Los programas son creados por Apple exclusivamente para el sistema operativo macOS, por lo que la compatibilidad con programas de otras empresas está muy limitada.

– Y, por supuesto, la relación calidad-precio es bastante mejorable. Existen muchas marcas que fabrican portátiles con el sistema operativo Windows, por lo que existe competencia entre ellas. Esto no ocurre con los MacBooks, por lo que su precio suele ser bastante más elevado.

Si quieres más información, puedes acceder a la web de Apple a través de este enlace.

2.3. Portátiles convertibles y Chromebooks

Mención aparte merecen los equipos convertibles, cada vez mejor valorados por los usuarios, porque reúnen un buen conjunto de características atractivas: suelen ser muy portables, con un tamaño y un peso bastante ajustados, tener buenas especificaciones técnicas, entre las que se incluyen pantallas multitáctiles plegables 360º (se convierten en tablets) y precios para todos los bolsillos (puedes encontrar Chromebooks por unos 300 €, y convertibles de alta gama por más de 1000 €). En cuanto a las características técnicas, aquí vale todo lo dicho anteriormente. Sólo cabe destacar que, al estar pensados específicamente para la movilidad, es común encontrar aparatos con 14” o menos.

Si estos son los aparatos que más te interesan, puedes dejarte guiar por nuestro recomendador personalizado para encontrar cómodamente el que mejor se adapte a tus necesidades y a tu presupuesto, sin invertir mucho tiempo.

Que portatil comprar, equipos convertibles 2 en 1
Imagen por cortesía de HP

Los Chromebooks.

Estos dispositivos son un tipo de convertibles especiales, ya que incorporan el sistema operativo Chrome OS de la compañía Google (no es Android), basado en el núcleo Linux. Como utiliza el navegador Google Chrome como interfaz de usuario, su aspecto es muy similar a éste. Además incluye una barra de tareas, un explorador de archivos y un amplio espacio para colocar los accesos directos a las aplicaciones que más usemos. Ve con ojo porque, últimamente, han aparecido en el mercado Chromebooks que no tienen la capacidad de plegarse (no convertibles) y que no poseen pantalla táctil.

Estos equipos portátiles están pensados para personas que los usan principalmente para navegar por la web, teniendo a su disposición todas las aplicaciones web que ofrece la suite de Google (llamada ahora Google Workspace): correo electrónico personalizado, almacenamiento en la nube mediante Google Drive, procesador de textos, hoja de cálculo, presentaciones, formularios, Google Classroom, etc. Sería como utilizar un móvil Pixel de Google, pero con el tamaño de pantalla de una tablet o de un portátil pequeño.

Por esta razón son ideales para estudiantes, profesores y otros profesionales que no requieran de aparatos muy equipados, pero que necesiten estar conectados a internet una buena parte del tiempo y a un bajo coste.

Que portatil comprar, chromebook de HP
Imagen por cortesía de HP

Versatilidad, rapidez y buen precio.

Actualmente incluyen una serie de aplicaciones básicas, como un reproductor de audio y vídeo o un administrador de archivos. También es importante comentar que Chrome OS es compatible con Linux y Android, por lo que se pueden descargar otras utilidades desde Google Play. Otra cuestión muy interesante es que te permite trabajar sin conexión, ya que incorporan una pequeña unidad de almacenamiento de entre 32 y 128 GB y, aunque se trata de un eMMC (Tarjeta Multi Media incorporada, por sus siglas en inglés), cuya velocidad es inferior a la de un SSD, también consumen menos y su reducido tamaño las hacen ideales para estos dispositivos. Aunque algunos modelos económicos llevan pantallas pequeñas con resolución HD, últimamente estamos viendo muchos modelos de mayor tamaño, rondando las 13″o 14″, con resolución Full HD, siendo la mayoría multitáctiles.

Sin embargo, a pesar de sus reducidas prestaciones, los Chromebooks poseen un buen puñado de ventajas, que se maximizan si le vas a dar el uso para el que fueron creados y que ya te hemos comentado: su precio suele ser mucho más económico que cualquier otro convertible, su velocidad de arranque no supera los 8 segundos, por lo que siempre está preparado para su utilización inmediata, al usar la nube de Google no necesitas mucho espacio de almacenamiento, tienen un peso bastante reducido, consumen poca energía y son muy portables.

Hemos seleccionado los dos mejores convertibles en cuanto a relación calidad-precio y te los mostramos en esta tabla comparativa, junto a uno con unas estupendas características aunque no tan económico, y también hemos incluido un par de Chromebooks.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

2.4. Comparativa de portátiles convertibles

MODELO Lenovo IdeaPad Flex 5 Gen 7 Acer Spin 5
SP513-55N
(en similares)
Lenovo Yoga 7
Gen 7
Acer
Chromebook
Spin 513 CP513
HP
Chromebook x360
14a-ca0028ns
IMAGEN
Mejores portatiles calidad precio. Portátil 2 en 1 con pantalla multitáctil de 14 pulgadas y panel IPS, y 16 GB de RAM, por menos de 800 euros Lenovo Ideapad Flex 5 Gen 7
Portátil convertible 2 en 1 con 16 GB de RAM y pantalla táctil de 13,5 pulgadas 2,2K con lápiz digital incluido Acer Spin 5 SP513
Mejores portatiles calidad precio. Portátil convertible por más de 800 euros, con muy buenas características Lenovo Yoga 7 Gen 7

Chromebook con pantalla de 13,3 pulgadas con un precio menor de 400 euros Acer Chromebook Spin 513 CP513

Chromebook por menos de 400 euros HP x360 14a

PROCESADOR
AMD Ryzen 5 5500U
Intel Core i7 1165G7
AMD Ryzen 7 6800U
Qualcomm Kryo 468
Intel Celeron N4120
MEMORIA Y ALMACENAMIENTO
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 11 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 12 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 TB
Caché: 20 MB
RAM: 8 GB
eMMC: 64 GB
Caché: 2 MB
RAM: 4 GB
eMMC: 64 GB
Caché: 4 MB
PANTALLA
14" FullHD
Multitáctil
Panel IPS brillo
13,5" 2,2K Multitáctil
Panel IPS brillo
14" 2,2K 16:10 Multitáctil
Panel IPS brillo
13,3" FullHD
Multitáctil
Panel IPS brillo
14" FullHD
Multitáctil
Panel IPS mate
TARJETA GRÁFICA
Integrada
AMD RX Vega 7
Integrada
Intel Iris Xe G7 96EUs
Integrada
AMD Radeon 680M
Integrada
Adreno 618
Integrada
Intel UHD 600
CONECTIVIDAD *
HDMI 1.4b
2 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen2
(con DisplayPort 1.4)
Wi-Fi 6
HDMI 1.4b
2 USB-A 3.2 Gen1
2 USB-C 3.2
(Thunderbolt 4)
Wi-Fi 5
1 HDMI 2.0
1 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen2
1 USB-C 4.0
Wi-Fi 6E
1 USB-A 3.2 Gen1
2 USB-C 3.2 Gen1
(Con DisplayPort 1.2)
Wi-Fi 5
1 USB-A 3.2 Gen1
2 USB-C 3.2 Gen1
(Con DisplayPort 1.2)
Wi-Fi 5
PESO
1,55 kg
1,20 kg
1,45 kg
1,20 kg
1,49 kg
OTRO SIMILAR

* En el siguiente artículo puedes encontrar toda la información que necesites sobre las diferentes conexiones de tu portátil: tipos de puertos USB, HDMI, Wi-Fi, etc.

3. ¿Qué portátil comprar para jugar?

Dos ejemplos de equipos adecuados para jugar
Imagen por cortesía de MSI

Si buscas un portátil gaming que mueva la mayoría de los juegos con fluidez, dándote una tasa de fps (frames por segundo) de al menos 50-60 con una configuración alta o incluso ultra, y con una pantalla en la que no aparezcan desenfoques de movimiento o efectos indeseados (como el “ghosting” o “efecto fantasma”, por ejemplo), debes ser algo más exigente en cuanto a las características que le pides.

Eso empieza porque tenga montado un procesador de las últimas generaciones. Asegúrate de que la serie, es decir, la letra o letras tras el código numérico del modelo, sea H o H acompañada de otra letra (HS, HK, HX,…). Esto nos indica que incluye gráficos de alto rendimiento con una RAM dedicada. En cuanto a la memoria, no te recomendamos menos de 16 GB de memoria RAM. Evidentemente, esto encarece el presupuesto en comparación con todos los vistos anteriormente.

En la siguiente tabla te proponemos tres portátiles gaming con una estupenda relación calidad-precio, además de uno de los mejores que existen actualmente en el mercado y una alternativa algo más económica.

Como siempre, para ver un informe detallado de los distintos modelos, puedes dirigirte a las fichas avanzadas haciendo clic sobre los nombres. También hemos añadido modelos con prestaciones similares, generalmente de marcas distintas, para ampliar tus opciones, que enlazan directamente con Amazon, donde podrás saber si está de oferta ahora.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

3.1. Comparativa de portátiles gaming

MODELO ASUS TUF Gaming A15 FA507NV Lenovo Legion 5 Gen 6 15ITH6H ASUS ROG Strix G16 G614JZ MSI Titan GT77HX
13VI-007ES
HP Victus 16-d1018ns
IMAGEN
Portátil para juegos de 15,6 pulgadas por entre 1100 y 1600 euros ASUS TUF Gaming A15 FA507NV
Portátil gaming con buenas prestaciones de entre 1100 y 1600 euros Lenovo Legion 5 Gen 6
Portátil gaming de 16 pulgadas con i7 13650HX, 32 GB de RAM, SSD de 1 TB y gráfica RTX 4080 ASUS ROG strix G16 G614JZ
Mejores portatiles calidad precio. Portátil gaming por menos de 1100 euros HP Victus 16-d1018ns
PROCESADOR
AMD Ryzen 7 7735H
Dos versiones:
AMD Ryzen 7 5800H Intel Core i7 11800H
Intel Core i7 13650HX
Intel Core i9 13980HX
Intel Core i5 12500H
MEMORIA Y ALMACENAMIENTO
RAM: 16 GB
SSD: 1 TB
Caché: 20 MB
RAM: 16 GB
SSD: 1 TB
Caché: 20/24 MB
RAM: 32 GB
SSD: 1 TB
Caché: 24 MB
RAM: 64 GB
SSD: 2 TB
Caché: 36 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 18 MB
PANTALLA
15,6" FullHD
Panel IPS mate
144 Hz
15,6" FullHD
Panel IPS mate
165 Hz
15,6" FullHD
Panel IPS mate
165 Hz
17,3" UHD (4K)
Panel IPS mate
144 Hz
16,1" FullHD
Panel IPS mate
144 Hz
TARJETAS GRÁFICAS
Dedicada:
Nvidia RTX 4060
con 8 GB de VRAM
Integrada:
AMD Radeon 680M
Dedicada:
Nvidia RTX 3060
con 6 GB de VRAM
Integrada:
AMD Rad. RX Vega 8
Intel UHD Xe 32 EUs
Dedicada:
Nvidia RTX 4080
con 12 GB de VRAM
Integrada:
Intel UHD 770
Dedicada:
Nvidia RTX 4090
con 16 GB de VRAM
Integrada:
Intel Iris Xe 96 EUs
Dedicada:
Nvidia RTX 3050Ti
con 4 GB de VRAM
Integrada:
Intel Iris Xe 80 EUs
CONECTIVIDAD *
HDMI 2.1
2 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen2 (DisplayPort 1.4 y PD)
1 USB-C 4.0 (DisplayPort 1.4)
RJ45 LAN
Wi-Fi 6
HDMI 2.1
4 USB-A 3.2 Gen1
2 USB-C 3.2 Gen2
(DisplayPort 1.4 y PD)
RJ45 LAN
Wi-Fi 6
HDMI 2.1
2 USB-A 3.2 Gen2
1 USB-C 3.2 Gen2
(DisplayPort 1.4 y PD)
1 USB-C Thunderb. 4
RJ45 LAN
Wi-Fi 6E
HDMI 2.1
3 USB-A 3.2 Gen2
2 USB-C Thunderb. 4
1 mini DisplayPort 1.4 RJ45 LAN
Wi-Fi 6E
HDMI 2.1
3 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
(DisplayPort 1.4)
RJ45 LAN
Wi-Fi 6
PESO
2,2 kg
2,40 kg
2,38 kg
3,30 kg
2,46 kg
OTRO SIMILAR

* Para saber qué son y que diferencias existen entre los distintos tipos de HDMI, de USB o de Wi-Fi, puedes ver la tabla y leer la información que hemos incluido en este documento.

Analicemos los componentes más importantes de un equipo portátil, para alguien que quiere usarlo para jugar. Si ya estás familiarizado con ellos, quizás prefieras emplear mejor tu tiempo utilizando nuestro recomendador personalizado para acceder a las fichas avanzadas de los modelos que más te interesen.

Procesador.

Nosotros nos decantamos por procesadores potentes que, sin ser necesariamente de última generación (en portátiles, los Intel Core ya van por la 12ª y los AMD Ryzen, por la 6ª), sí son de las últimas líneas de productos de la compañía (aunque ambos van por la línea 9, es decir i9 en los de Intel y Ryzen 9 en los de AMD, la 5 o la 7 pueden ser suficientes).

Nuestro favorito en relación a su precio es el Ryzen 7 5800H. Esta CPU vence en productividad a muchos de los mejores Intel Core, de 10ª y 11ª generación, y a un precio insuperable. Sus 8 núcleos y 16 hilos de procesamiento lo sitúan en el top 5 de las CPUs para portátiles, según los resultados obtenidos en muchas de las más prestigiosas pruebas de rendimiento. Otras muy buenas opciones son el Ryzen 7 4800H o el Ryzen 5 5600H, ambos un poco por debajo del anterior. Los Ryzen 6000 como el Ryzen 7 6800H, tienen una productividad muy elevada, pero encarecen el equipo.

En cuanto a los Intel Core, el i7 11800H es una excelente elección. Posee 8 núcleos y 16 hilos de procesos, alcanzando una eficacia estupenda por un precio asequible (está dentro los 10 mejores procesadores Intel Core para dispositivos portátiles). Últimamente se está montando bastante el i7 12700H, mucho más productivo, pero que eleva muy poco el coste del equipo. También están muy bien ajustados en calidad-precio el i5 11400H y los más nuevos i7 1260P e i7 1280P, con una potencia de procesamiento muy parecida a nuestro favorito, a pesar de pertenecer a la nueva serie P.

Si quieres saber más, aquí tienes información interesante sobre los procesadores que montan los portátiles y un ranking con los mejores, incluyendo los recomendados para jugar.

Aunque no recomendamos especialmente los MacBook para jugar, si son tus portátiles favoritos, el MacBook Pro de 16” con el chip M2 Pro es tu dispositivo (pincha sobre el enlace si quieres leer la ficha avanzada de este portátil). Este equipo posee, en su mejor versión, una CPU de 12 núcleos (8 de alto rendimiento y 4 de alta eficiencia), una GPU de 19 núcleos, 16 GB de RAM unificada y una SSD de 512 GB, 1 TB o 2 TB. Esto, unido a la pantalla Liquid Retina XDR de 3,5K de resolución con tasa de refresco de 120 Hz, te proporcionarán una buena experiencia gaming.

El anterior modelo con el chip M1 Pro es aún algo menos potente, proporciona un rendimiento gráfico un poco menor y posee una pantalla de iguales características, a la vez que también es más económico. Si te interesa, puedes encontrar toda la información que necesitas en el apartado similares de la ficha avanzada del M2 Pro.

Apartado gráfico.

Este apartado cobra una especial importancia para los jugadores, ya que si no eliges un modelo que incorpore una tarjeta gráfica adecuada, tu experiencia al jugar se resentirá. Y esto es algo que no queremos. Por eso es imprescindible una GPU con 4 o más GB de RAM dedicados exclusivamente a los gráficos (lo ideal serían 6 GB o más).

que-portatil-comprar-tarjetas-graficas
Imagen por cortesía de Pixabay

Las tarjetas gráficas de la multinacional Nvidia Corporation son las más avanzadas del mercado, y por eso son tan codiciadas por los jugadores. No aconsejamos equipos por debajo de la RTX 3050 o de la AMD RX 5500M, que proporciona un buen rendimiento en la mayoría de juegos, aunque sin pasar de configuraciones medias o altas en pantallas con resolución Full HD. Pero para conseguir una experiencia óptima de juego, deberíamos elegir una RTX 3060 o superior, que pueden lidiar sin problemas con la exigencia gráfica de los juegos más modernos, con configuraciones muy altas en Full HD y 2,5K.

Los procesadores Ryzen de AMD más adaptados para jugar, ya incorporan su propia tarjeta con RAM dedicada, siendo las más recomendables, teniendo en cuenta tanto su eficacia como su precio, la AMD RX 6700M con 10 GB de RAM y la AMD RX 6600M con 8 GB de RAM. De todas formas, podemos encontrar modelos destinados al juego, como algunos de ASUS o HP, que montan GPUs de Nvidia con procesadores Ryzen.

Para tener más datos, comparar mejor y elegir adecuadamente, en este enlace tienes todo lo que precisas saber sobre estos importantes componentes, así como una clasificación con las mejores GPUs para portátiles gaming.

Almacenamiento.

Los juegos más modernos ocupan una gran cantidad de espacio, por lo que si quieres almacenar varios en tu portátil, te recomendamos disponer de, al menos, 512 GB. Actualmente la inmensa mayoría de los equipos monta SSD como unidades de almacenaje, lo que incrementa en gran medida la velocidad de acceso y escritura de datos. Si requieres de una mayor cantidad de GB, también puedes encontrar portátiles que montan 1 TB e incluso más, aunque esto conlleva un cierto incremento en el precio. De todas formas, siempre puedes adquirir unidades de almacenamiento externas o instalar un SSD de mayor capacidad más adelante.

Dimensiones, pantalla y autonomía.

Los jugadores habituales están de acuerdo en afirmar que el tamaño de la pantalla es importante para una experiencia óptima. En los dispositivos portátiles fabricados para este fin, lo más habitual es encontrar pantallas de 15,6” o de 17.3”.

Las mejores pantallas son las que montan paneles IPS, tanto por la precisión y consistencia de los colores (profundidades de 8 y 10 bits), como por los amplios ángulos de visión que proporcionan (178º tanto horizontales como verticales). Lo ideal es que tenga una tasa de refresco de 165 Hz en adelante para resoluciones Full HD o Quad HD (2,5K), aunque si no puedes hacerte con una de éstas, con 144 Hz tampoco te irá mal. Para monitores 4K será más que suficiente con 144 Hz. Con estas tasas no perderás calidad en las escenas de acción en los juegos rápidos. Si éstos no son lo tuyo, puedes irte a tasas de 120 Hz y no tendrás problemas.

En cuanto a la resolución, la más extendida es la de 1920×1080 píxeles (Full HD), aunque últimamente empiezan a verse pantallas Quad HD y Quad HD Plus en equipos gaming de gama media-alta, pero hay que pagar más por ellos.

que-portatil-comprar-monitores-gaming
Imagen por cortesía de LG

A pesar de lo dicho, puede que quieras una pantalla con una mayor resolución y más pulgadas, sin renunciar a la portabilidad de estos equipos. En ese caso, una buena opción es adquirir un monitor auxiliar con el mismo tipo de panel y conectarlo mediante HDMI. Eso sí, presta atención a que la conexión sea HDMI 2.0 o superior, para que soporte la transferencia de imágenes en 4K desde el portátil y que además ésta sea fluida. Sobre 27” suelen ser suficientes para una experiencia gaming sobresaliente.

Para conocer más sobre las pantallas y los paneles disponibles para portátiles en el mercado, sólo tienes que hacer clic sobre el enlace.

Las baterías son el punto más flojo en los portátiles gaming (no suelen aguantar más de 2 ó 3 horas de uso continuado), salvo en gamas altas. Por esa razón es conveniente que, en general, lo uses conectado a la corriente. Si en vez de usarlo para jugar lo vas a utilizar para otros menesteres, puedes seleccionar la tarjeta gráfica integrada en vez de la dedicada, con lo que conseguirás alargar su autonomía.

4. ¿Qué portátil comprar para tareas gráficas y/o edición de contenido?

que-portatil-comprar-diseño
Imagen por cortesía de Pixabay

Cuando lo que necesitas es un portátil para realizar tareas gráficas exigentes, como diseño o animación en 3D, edición de contenido a un alto nivel, incluso a nivel profesional, etc., tendrás que ser más estricto/a en cuanto a las características mínimas que le pides. En este caso precisarás de un procesador potente para que pueda llevar a cabo las arduas tareas de análisis gráfico, codificación de vídeo o ejecutar cualquier programa exigente sin problemas. Ve pensando en un aparato con un procesador de última o penúltima generación de serie H, HS, HK o HX, con una buena tarjeta gráfica y que contenga una memoria RAM de, al menos, 16 GB.

Aquí tienes una comparativa de cuatro de los mejores portátiles para tareas gráficas o para diseño de contenidos, muy bien valorados por nuestros expertos por poseer un gran calidad en relación a su precio. Junto a ellos hemos situado un modelo con una configuración muy elevada y el que consideramos más económico pero con calidad.

En nuestras fichas avanzadas encontrarás un análisis completo y todos los datos que necesites sobre cada modelo. Puedes acceder a ellas haciendo clic sobre el nombre de cada uno. Los portátiles similares enlazan directamente con Amazon, donde podrás comprobar sus precios actuales.

Nota: si estás con el móvil, ponlo en horizontal o desplaza la tabla para ver el contenido completo

4.1. Comparativa de portátiles para creación/edición

MODELO HP OMEN
16-wd0006ns
MacBook Pro M1 Pro 16” MSI Creator Z16 A12UET-011ES ASUS ZenBook Pro Duo OLED
14 UX8402
ASUS VivoBook Pro 15 OLED
M3500QC
IMAGEN
Portátil de 16 pulgadas para gaming y diseño de contenidos con 16 GB de RAM, 1 TB de SSD, un procesador Intel Core de 13ª generación y una tarjeta gráfica RTX 4060 con 8 GB, HP OMEN 16-wd0006ns
Mejor MacBook de 16 pulgadas, MacBook Pro M1 Pro
Portátil para diseño y edición de contenidos por un precio superior a los 1600 euros MSI Creator Z16 A11UE
Portátil para diseño y edición de contenidos con doble pantalla táctil, la principal de 14,5 pulgadas OLED ASUS ZenBook Pro Duo 14
Portátil con pantalla OLED de 15,6 pulgadas para diseño de contenidos por menos de 1100 euros ASUS VivoBook Pro 15 OLED M3500QC
PROCESADOR
Intel Core i7 13620H
Integrado en Chip M1 Pro de ARM
Intel Core i7 12700H
Intel Core i7 12700H
AMD Ryzen 5 5600H
MEMORIA Y ALMACENAMIENTO
RAM: 16 GB
SSD: 1 TB
Caché: 24 MB
RAM: 16 GB (unificada)
SSD: 512 GB/1 TB
Caché: 24+4 MB
RAM: 32 GB DDR5
SSD: 1 TB
Caché: 24 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 24 MB
RAM: 16 GB
SSD: 512 GB
Caché: 19 MB
PANTALLA
16,1" FullHD
Panel IPS mate
Casi 100% sRGB
Liquid retina 3,5K
Panel IPS brillo
100% DCI-P3
16" Táctil 2,5K 16:10
Panel IPS brillo
100% DCI-P3
Certif. CalMAN
Principal: 14,5" táctil
3K Panel OLED brillo
100% DCI-P3
Certif. Pantone
Secundaria:12,7" táctil
3K Panel IPS mate
15,6" FullHD
Panel AMOLED brillo
100% DCI-P3
Certif. Pantone
TARJETA GRÁFICA
Dedicada:
Nvidia RTX 4060
con 8 GB de VRAM
Integrada:
Intel UHD 64 EUs
Integrada en Chip M1 Pro
16 núcleos
Hasta 8 GB de RAM disponibles
Dedicada:
Nvidia RTX 3060
con 6 GB de VRAM
Integrada:
Intel Iris Xe 96 EUs
Dedicada:
Nvidia RTX 3050Ti
con 4 GB de VRAM
Integrada:
Intel Iris Xe 96 EUs
Dedicada:
Nvidia RTX 3050
con 4 GB de VRAM
Integrada:
AMD Rad. RX Vega 6
CONECTIVIDAD *
HDMI 2.1
3 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
(DisplayPort 1.4)
RJ45 LAN
Wi-Fi 6
HDMI 2.0a
3 USB-C 4.0
(Thunderbolt 4)
MagSafe3
Wi-Fi 6
2 USB-A 3.2 Gen2
2 USB-C Thunderb 4
RJ45 LAN
Wi-Fi 6E
HDMI 2.1
1 USB-A 3.2 Gen2
2 USB-C Thunderb. 4
Wi-Fi 6
HDMI 1.4b
2 USB-A 2.0
1 USB-A 3.2 Gen1
1 USB-C 3.2 Gen1
Wi-Fi 6
PESO
2,29 kg
2,10 kg
2,20 kg
1,70 kg
1,65 kg
OTRO SIMILAR
Lenovo Legion 5 Gen 6 15ACH6H
(con AMD Ryzen7 5800H)
MacBook Pro 16” 2019
(con Intel i7 9750H)
MSI Creator M16 B12VE-685XES
(con Nvidia RTX 4050)

* Para conocer las diferencias entre los distintos tipos de HDMI, de USB o de Wi-Fi, puedes leer el contenido correspondiente en el siguiente artículo

Estos que examinamos a continuación, son los principales constituyentes de un portátil en los que tendrías que fijarte para acertar en tu elección. O si lo prefieres, puedes dejar que te ayudemos a encontrar el que más te conviene, siempre siguiendo tus criterios de búsqueda, usando el recomendador personalizado.

Procesador.

La CPU que debemos buscar para tareas gráficas es muy similar a la que necesitamos en un portátil gaming. En ambos casos nos convienen los Intel Core i7 o i9 (o incluso algunos i5) o los AMD Ryzen 7 o 9, siempre de últimas generaciones (10ª u 11ª para Intel y 4ª o 5ª para AMD, suele ser más que suficiente).

El que mejor rendimiento arroja en las pruebas más exigentes, sin excedernos en cuanto al precio, es el Ryzen 7 5800H. Posee 8 núcleos y 16 hilos de procesamiento y dichas pruebas lo sitúan entre los 5 mejores procesadores para portátiles en este momento. Puedes valorar también otras opciones más modernas dentro de AMD, como el Ryzen 7 6800H, que tiene una mayor eficacia, aunque suben el precio del portátil que lo monta. Otros modelos de AMD que no te defraudarán son el Ryzen 7 4800H y el Ryzen 5 5600H, un poco por debajo de los Ryzen 7, pero muy recomendable.

Aunque comparativamente los Intel Core más modernos arrojan unos resultados algo superiores en cuanto a rendimiento, no es necesario apuntar tan alto para conseguir unos estupendos resultados. Para tareas de altos requerimientos te recomendamos el i7 11800H, con 8 núcleos y 16 hilos, seguido de cerca por los más modernos i7 1260P e i7 1280P, con tecnología de núcleos híbridos para optimizar los recursos, según las necesidades de cada tarea.

Si te gustan los portátiles Mac, el nuevo MacBook Pro M2 Pro de 16” es un aparato bien dotado para este tipo de trabajo. El principal problema aquí es el precio, que supera con mucho el de otras marcas que ofrecen similares o incluso mejores características en sus equipos. Ni su CPU ni su GPU son de las más potentes del mercado, pero posee 16 GB de RAM unificada con hasta 8 de esos GB disponibles para las tareas gráficas y una pantalla Liquid Retina XDR de 16”, con panel IPS, resolución 3,5K y cobertura de color del 100% DCI-P3, que lo hacen ideal para diseño y edición (pincha en el enlace si quieres acceder a su ficha avanzada).

Aquí tienes toda la información sobre los mejores procesadores de las distintas marcas (AMD, Intel, Chip M1 de Apple), incluyendo una lista comparativa.

Apartado gráfico.

La tarjeta gráfica es, junto al procesador y la pantalla, el componente más importante para labores de edición y/o diseño de contenidos. Una tarjeta de vídeo dedicada con al menos 6 GB de RAM, es lo mínimo deseable, si quieres que los programas te funcionen con fluidez. Como ya hemos comentado cuando hablamos de los equipos gaming, las tarjetas Nvidia de las series RTX y GTX son las mejores aliadas para ello.

que-portatil-comprar-grafica nvidia
Imagen por cortesía de Pixabay

Para un rendimiento gráfico óptimo, recomendamos que tu portátil tenga una AMD RX 6600M o una RTX 3060, u otros modelos superiores. En cualquier caso, y si tu presupuesto no es muy elevado, no te decantes por ningún modelo por debajo de la Nvidia GeForce RTX 3050 de 4 GB de RAM o la AMD RX 5500M, con otros 4 GB, que está en el límite de lo que necesitarás.

Algunos de los últimos modelos de procesadores AMD, integran una gráfica bastante potente con RAM dedicada, que suelen dar muy buenos resultados. Este es el caso de la AMD RX 6700M con 10 GB de RAM, cuya productividad es comparable a la de las nuevas Nvidia RTX 4050.

Aquí puedes consultar una clasificación con las mejores GPUs dedicadas, así como toda la información sobre estos imprescindibles elementos informáticos.

Almacenamiento.

Hoy en día es frecuente encontrar aparatos con un almacenamiento de 512 GB en unidades SSD. Esto suele ser suficiente para guardar los programas que más utilizas, pero también es cierto que puede quedarse corto para acumular todo el contenido que produzcas. Los dispositivos que incorporan un disco SSD de 1 TB también abundan y no suele existir una gran diferencia en el precio. De todas formas, puedes adquirir unidades de almacenamiento externas o instalar un disco sólido de mayor capacidad en un futuro.

Dimensiones, pantalla y autonomía.

Lo ideal para el diseño de contenidos es contar con una pantalla de gran tamaño (unas 27”), donde poder visionar bien todos los detalles. Pero si, por movilidad u otras razones, te interesa adquirir un portátil, te podemos decir que algunos incorporan pantallas con una excelente calidad. El tamaño estándar del monitor en portátiles está en 15,6”, aunque es fácil encontrarlos también de 17,3”. Creemos que es un tamaño bastante decente, sobre todo si incorporan un panel de altas prestaciones: tecnología IPS, que proporciona ángulos de visión muy cómodos, y unos colores sólidos y precisos.

Aunque es preferible contar con una resolución de 2,5K en adelante, una pantalla Full HD puede ser suficiente, siempre que la gama cromática y la calibración sean adecuadas. Ten en cuenta que estos equipos suelen incorporar conexiones para vincular uno o más monitores externos de mayor tamaño y resolución, para poder visualizar tus contenidos de la forma más conveniente. 

Para los que puedan permitirse un presupuesto mayor, los paneles OLED están ya bastante implementados en los equipos portátiles de gamas medias y altas. En este caso tendremos todos los beneficios de los IPS sumado a un nivel de brillo y un contraste excelentes, algo muy importante para disfrutar del máximo realismo en tus proyectos.

Si quieres, puedes pinchar en el enlace para conocer más sobre las pantallas y los paneles disponibles para portátiles en el mercado.

En cuanto a la cobertura cromática, te recomendamos que el monitor sea capaz de cubrir al menos, el 100% de la gama sRGB, para tener a tu disposición un gran número de opciones. Lo ideal pasa por una cobertura del 100% dentro de la gama cromática adobeRGB, o de la más moderna DCI-P3, aunque en estos casos no encontraremos modelos muy económicos precisamente. 

Por último, una calibración adecuada te ayudará mucho si quieres que todo lo anterior tenga sentido. En modelos de gamas altas, la pantalla suele venir bien calibrada de fábrica, validada por empresas líderes en el sector como Pantone o CalMAN. Sin embargo, existen herramientas que te permitirán una buena calibración en tu propia casa, como los colorímetros o ciertas aplicaciones on-line que te proporcionan perfiles específicos.

Portátil para diseño gráfico conectado a dos monitores con resolución UHD
Imagen por cortesía de MSI

Como ya hemos comentado antes, otra buena opción puede ser adquirir un equipo más económico, con una pantalla más normalita (las demás características deben ser de calidad, como ya hemos comentado), para conectarle un buen monitor auxiliar con el tamaño deseado y el mismo tipo de panel. Su conexión la realizarías mediante una entrada HDMI 2.0 o superior, que soporta la transferencia fluida de imágenes en 4K sin problemas.

La cantidad de energía que requieren estos dispositivos para realizar correctamente sus tareas, hacen que las baterías que montan, que no son demasiado grandes para no perjudicar en exceso la movilidad, no tengan una gran autonomía. Siendo realistas, no suelen duran más de 3 ó 4 horas cuando se hace uso de la GPU, en el mejor de los casos. La excepción a esta regla viene de la mano del MacBook Pro M2 Pro 16”, cuya batería puede durar hasta 11-12 horas con una alta carga de trabajo y buen nivel de brillo, pero hay que pagar un precio por ello.

Hasta aquí nuestras recomendaciones. Esperamos haberte ayudado.

Si este artículo te ha resultado útil, te agradeceríamos que lo puntuaras  positivamente y lo compartieras en tus redes sociales. También puedes hacer alguna observación sobre el contenido o preguntarnos cualquier duda referente al artículo. De esta forma contribuirás a ayudar a más gente.

Tómate un momento para votarnos

Para nosotros es muy importante conocer tu opinión

Puntuación: 5 / 5. Votos totales: 16

Si esta información te resulta práctica...

¡compártela en tus redes sociales!

Siento que esta información no te haya parecido útil

¡Pero podemos mejorarla con tus sugerencias!

¿En qué aspectos podemos mejorar el contenido?

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

2 comentarios en «¿Qué portátil comprar en 2023? Guía para elegir el adecuado»

    • Hola Ana. Te agradecemos mucho tu comentario.
      En cuanto a tu pregunta, puedes comprobar que recomendamos algunos modelos de la compañía Lenovo en las tablas de portátiles para ofimática, portátiles convertibles y portátiles para gaming en este mismo artículo. Es una de las empresas más fiables y ofrece equipos con un buen equilibrio entre rendimiento y precio, sobre todo en portátiles y tablets.
      En cuanto a Dell, también tenemos alguna alternativa en convertibles y en gaming, aunque no nos gusta tanto como otras marcas. La razón no es que sus dispositivos carezcan de calidad, sino que suelen ser bastante más caros que equipos con características similares de compañías tan sobresalientes como ASUS, HP, MSI o la misma Lenovo. Su relación calidad-precio no es de las mejores y por eso preferimos recomendar otros modelos en los que gastas menos y recibes las mismas prestaciones.

      Esperamos haberte ayudado.

      Un saludo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.